• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2013
  • View Item
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2013
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Uso de los suelos antropogénicos amazónicos: Comparación entre comunidades Caboclas e indígenas Tikunas

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver artículo (321.1Kb)
Fin embargo: 
Date
2013
Author
Torres Sanabria, Camilo
Cuartas Ricaurte, Jorge Armando
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Los suelos de la Amazonia presentan bajos niveles de fertilidad lo que restringe la producciónagrícola. Sin embargo, el uso por sociedades humanas desde tiempos pre-colombinos ha impulsadola transformación de extensas áreas y formado suelos antrópicos llamados Terra Preta do Indio (TP).Estos suelos difieren de los adyacentes en términos de fertilidad, lo que permite, en la actualidad,actividades agrícolas intensivas. Los pobladores de la amazonia brasilera (Caboclos) hacen usointensivo de estos suelos, en tanto las comunidades indígenas colombianas se abstienen de hacerlopor restricciones culturales. Se propone comparar, por análisis de información secundaria y entrevistascon pobladores locales, los factores culturales y legados institucionales que determinan el uso dedichos suelos en estas sociedades amazónicas.
Summary in foreign language
In general terms, Amazonian soils are infertile and have several constraints for agricultural production. However, use by ancient human societies since pre-columbian times has driven landscape transformation of massive areas and development of anthropogenic soils called Terra Preta do Indio (TP) or Amazonian Dark Earths (ADE). ADE characterization, in terms of fertility and composition, has allowed the development of intensive agricultural activities over time. The current use of ADE for the Brazilian amazon peasants (Caboclos) is different from the indigenous communities in Colombia. The indigenous people in Colombia (Tikunas) no use this type of soils on behalf of cultural restrictions that avoid the use of ancient places. We are comparing the institutional conditions, migrations, social characterization and cultural factors that determine the use/no-use of these soils by the Amazonian societies.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9427
Link to resource
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39559
Collections
  • Año 2013 [97]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas