• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Namtrik

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Trabajo de grado (3.723Mb)
Fin embargo: 
Anexo - 1 (5.529Mb)
Fin embargo: 
Date
2020
Author
Tapia Gomez, Yenifer Liliana
Magister en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
En Colombia se habla aproximadamente 65 lenguas indígenas, una de ellas es el Namtrik perteneciente a la comunidad Guambiana o también conocidos como Misak. El Censo DANE 2005 reportó 21.085 personas entre hombres y mujeres pertenecientes a esta comunidad indígena. Con ciertos fenómenos de violencia encontramos familias de la comunidad Misak establecidos en barrios de Fontibón y el municipio de Mosquera municipio en el que resido. Para el pueblo Misak el territorio es su elemento más sensible, en él se articulan todos los procesos culturales, ambientales, económicos y espirituales; es el elemento integrador de la cultura. Como muchas otras comunidades indígenas, los misak se han enfrentado a una larga historia de abusos y violencia. Durante las décadas del conflicto armado quedaron atrapados en medio del fuego cruzado y sus tierras sufrieron una significativa reducción, además de la infertilidad de las mismas por las fumigaciones con glifosato. Debido al desarraigo territorial, identificamos un deterioro dentro de la cultura Misak, que ha generado una pérdida de la antropología alimentaria, mutación de las relaciones entre el hombre y el territorio y la pérdida de la cosmovisión de la comunidad. Por lo tanto, vemos en la cocina un espacio de apropiación cultural que quiere visibilizar su saber ancestral a través de la gastronomía. Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos la oportunidad de generar material que sirva para la construcción de memoria y reconocimiento de nuestros orígenes, siendo este un proyecto de interés nacional ancestral. El valor diferenciador de esta cocina es el uso de la hoja de coca, como punto de partida para recordar, visibilizar y fortalecer las prácticas culturales de la comunidad Misak. Además, partiendo del hecho novedoso de querer quitar el estigma social que hay y dando a conocer las propiedades medicinales y nutricionales que esta planta tiene.
Summary in foreign language
In Colombia approximately 65 indigenous languages ​​are spoken, one of them is Namtrik belonging to the Guambiana community or also known as Misak. The DANE 2005 Census reported 21,085 people among men and women belonging to this indigenous community. With certain phenomena of violence we find families from the Misak community established in neighborhoods of Fontibón and the municipality of Mosquera, municipality in which I reside. For the Misak people, the territory is its most sensitive element, in it all the cultural, environmental, economic and spiritual processes are articulated; it is the integrating element of culture. Like many other indigenous communities, the Misak have faced a long history of abuse and violence. During the decades of the armed conflict they were trapped in the midst of crossfire and their lands suffered a significant reduction, in addition to their infertility due to glyphosate fumigations. Due to the territorial uprooting, we identified a deterioration within the Misak culture, which has generated a loss of food anthropology, a mutation in the relations between man and territory and the loss of the community worldview. Therefore, we see in the kitchen a space of cultural appropriation that wants to make its ancestral knowledge visible through gastronomy. Taking into account the above, we find the opportunity to generate material that serves to build memory and recognition of our origins, this being a project of ancestral national interest. The differentiating value of this cuisine is the use of the coca leaf, as a starting point to remember, make visible and strengthen the cultural practices of the Misak community. In addition, starting from the novel fact of wanting to remove the social stigma that exists and making known the medicinal and nutritional properties that this plant has.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9321
Link to resource
https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-sociales/programa/bogota/maestria-en-gestion-y-produccion-cultural-y-audiovisual
Collections
  • Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual [68]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas