• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2017
  • View Item
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2017
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Reseña de libro (Book reweiew) El capital en el siglo XXI. “Capital in the Twenty-First Century”. Thomas Piketty (2014) El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica de España.

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver portada (50.00Kb)
Fin embargo: 
Artículo reservado (877.5Kb)
Fin embargo: 
Date
2017
Author
Cano Plata, Carlos Alberto
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Imagenes y Videos
Captura.PNG

Abstract
El propósito de esta reseña es dar a conocer el contenido y aporte del libro “El capital en el siglo XXI” (2014), escrito por Thomas Piketty1 en 2013 originalmente en francés con el nombre de “Le capitales au siècle XXI”. El libro consta de 663 páginas y se encuentra dividido en cuatro bloques o apartados que inician con los agradecimientos, seguidos por la introducción. La primera parte la titula “Renta y patrimonio” y la componen dos capítulos, la segunda parte se titula “La dinámica de la relación capital / ingreso”, esta parte la componen cuatro capítulos en donde desarrolla la idea central del apartado, la tercera parte la titula” la estructura de la desigualdad” está conformada por siete capítulos. Por último una cuarta parte que tituló” La regulación de la desigualdad en el siglo XXI” que la componen cuatro capítulos, las conclusiones y las notas de capítulos. Esta obra muestra la historia como fuente principal, nutriéndose de la economía, la política, las matemáticas y la estadística.
Summary in foreign language
El libro “El capital en el siglo XXI” es un trabajo desarrollado por Thomas Piketty y que tuvo una duración de quince años comprendidos entre 1998 y 2013. Como lo dice el autor está dedicado a la “comprensión de la dinámica histórica de la riqueza y los ingresos”. El libro se convirtió rápidamente en Best Seller y dio lugar a un intenso debate sobre la desigualdad en el pasado, frente a lo que viene ocurriendo en el presente y hacia dónde se dirige esa desigualdad para el futuro; las perspectivas o recomendaciones de la política económica son consideraciones que Piketty no desecha en su indagación. El propósito de esta reseña va orientada a dar a conocer la relevancia de la lectura de este trabajo plasmada en el libro que involucra a 20 países y que tiene unas pocas líneas dirigidas a Colombia que son signi��cativas. El principal objetivo del libro es presentar una serie de evidencias históricas para analizar los procesos económicos, sociales y políticos que pueden dar cuenta de la evolución que se observa en los distintos países desde la revolución industrial. Sin embargo desde el principio el autor señala que dispone de muy pocos datos históricos para dar unas conclusiones de��nitivas, convirtiéndola así en una limitante de su análisis. Empero subraya que la información recopilada aporta más evidencias de las cuales no se disponía anteriormente. Peketty plantea el hecho de que el stock de capitales, como ��ujo de ingresos es un parámetro crítico para estudiar la desigualdad económica. Esta se distribuye mucho más desigual que los ingresos y el capital social de la desigualdad, generando una proyección de dicha desigualdad en el futuro, así como en los ingresos generales de las naciones. La masa de capital acumulado crese de manera desproporcional llegando a unos niveles relativos que no se han visto desde hace más de un siglo. Según Peketty la manera como se simpli��ca la información por parte de algunos actores “Caso de los medios de comunicación” (pp.106, 411,424, 460,566,) perjudica de manera sustancial el entendimiento real de una investigación, dando pie a un nueva reinterpretación de lo que se pretende dar a conocer por parte de quien investiga. Es precisamente aquí donde se debe centrar el análisis de su libro, ya que la distorsión de la información o asimetría, lleva a una dislocación de la realidad que en mucho de los casos inclinará la balanza hacia el lado de los dueños del capital. Los círculos académicos han dado su opinión frente al análisis de Peketty, pero los medios de comunicación tienen su propia versión. En el libro “El capital en el siglo XXI” una simpli��cación común del tema principal es que debido a que la tasa de rendimiento del capital (r) es superior a la tasa de crecimiento de la economía (g), la desigualdad de la riqueza está destinada a aumentarse de manera inde��nida en el tiempo. Considero que la magnitud de esta brecha entre r y g corresponde más a las fuerzas de magnitud histórica, así como a variaciones en la distribución apropiada de la riqueza, especialmente se podría explicar si se considera que hasta antes de la primera Guerra Mundial en gran parte de las sociedades del mundo la desigualdad estaba presente de una manera extrema. Así lo establece el autor cuando habla en su libro sobre la estructura de la desigualdad, desde la introducción hasta el ��nal, también le dedica toda la tercera parte del libro titulado “La estructura de la desigualdad” y la desarrolla en cuatro capítulos (pag. 223 ss). Consiguientemente la manera cómo percibe la relación entre la tasa de rendimiento del capital es mayor a la tasa de crecimiento que presenta la economía, esta relación parece que no ha sido bien entendida desde algunos puntos de vistas.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9283
Link to resource
https://www.researchgate.net/publication/316671809_Resena_de_libro_Book_reweiew_El_capital_en_el_siglo_XXI_Capital_in_the_Twenty-First_Century_Thomas_Piketty_2014_El_capital_en_el_siglo_XXI_Fondo_de_Cultura_Economica_de_Espana
Collections
  • Año 2017 [150]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas