dc.creator | Barbosa, Fernando | |
dc.date | 2012-02-10 | |
dc.date.accessioned | 2017-03-31T17:52:58Z | |
dc.date.accessioned | 2017-08-05T17:04:23Z | |
dc.date.available | 2017-03-31T17:52:58Z | |
dc.date.available | 2017-08-05T17:04:23Z | |
dc.identifier | https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/92 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12010/909 | |
dc.description | Una investigación archivística muestra que el primer país del Este de Asia, con el que Colombia se comprometió a establecer relaciones diplomáticas, fue Japón en 1908. China fue el segundo en la década de 1940. El embajador acreditado plenamente en Cuba viajó a Bogotá para establecer relaciones diplomáticas. En 1947, Colombia firma credenciales diplomáticas con la República de China-Taiwán. En 1978, con un intercambio formal de cartas de intención a las delegaciones de la China comunista y Colombia, acordaron en las Naciones Unidas trabajar en el establecimiento de relaciones diplomáticas, a partir de un vínculo comercial y de intercambios. El siete de febrero de 1980, ambos países acordaron abrir, lo antes posible, embajadas en Bogotá y Pekín. En un plazo no mayor a un mes, Colombia terminó sus relaciones semi-oficiales con Taiwán. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Jorge Tadeo Lozano | es-ES |
dc.relation | https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/92/95 | |
dc.source | Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015); Núm. 4 (2011); 203-320 | es-ES |
dc.source | 2215-7190 | |
dc.subject | China; Taiwan; diplomacia; intercambio comercial; política internacional. | es-ES |
dc.title | Colombia-China: Contradicciones y ambigüedades | es-ES |
dc.type.local | Artículo revisado por pares | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |