• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2015
  • View Item
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2015
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

El Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio, ¿un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia?

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver portada (39.01Kb)
Fin embargo: 
Artículo reservado (210.7Kb)
Fin embargo: 
Author
Barreto Henriques, Miguel
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Imagenes y Videos
Captura.PNG

Abstract
Este artículo incide sobre una experiencia sui generis de construcción de paz en Colombia, el Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio (PDPMM). El objetivo principal es evaluar en qué medida el PDPMM se concibe como un verdadero ‘laboratorio de paz’ y abre caminos novedosos y ‘fórmulas’ alternativas para la paz a nivel local y regional, que se podrían replicar en otras regiones del país, en un potencial escenario de post-conflicto colombiano. La hipótesis de trabajo es que el PDPMM se configura como un modelo consolidado y válido de construcción de paz positiva a nivel regional, de lo cual se pueden rescatar diversas enseñanzas y ‘buenas prácticas’ para la construcción de una paz sostenible y duradera en Colombia.
Summary in foreign language
This paper focuses on a sui generis peacebuilding experience in Colombia – the Magdalena Medio Peace and Development Programme (PDPMM). Its main purpose is to assess the extent to which the PDPMM stands as a true ‘peace laboratory’ and paves new roads and alternative ‘formulas’ for peace at local and regional levels, which could be replicated in other regions of the country, in a potential post-conflict scenario in Colombia. The hypothesis of the present work is that the PDPMM represents a valid and consolidated positive peacebuilding model at the regional level, from which various lessons can be learned, in order to build a sustainable and lasting peace in Colombia.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9007
Link to resource
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.pdpm
Collections
  • Año 2015 [60]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas