• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Acceder
Ver documento 
  •   Inicio
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en arquitectura
  • Ver documento
  •   Inicio
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en arquitectura
  • Ver documento
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Listar

Todo ExpeditioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias
Esta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

El proceso proyectual y la participación comunitaria en la arquitectura latinoamericana

Thumbnail

Citación

       
Exportar en: <XML METS>
Ver/
Ver documento (51.34Mb)
Fin embargo: 
Fecha
2019
Autor
Alvarado Leal, Michelle Alejandra
Magister(es) en arquitectura
Metadatos
Mostrar el registro completo del documento
Documentos PDF
Resumen
El presente trabajo de investigación es un acercamiento y una reflexión en torno a los procesos proyectuales en la arquitectura latinoamericana, específicamente en los proyectos arquitectónicos y urbanos resultado de procesos participativos. En los últimos dieciocho años (2000-2018) en los ámbitos académico y profesional, se ha venido fortaleciendo la tendencia de participación en arquitectura lo que ha implicado la ejecución de proyectos bajo los requerimientos particulares de estas prácticas participativas. En ese sentido, ha sido necesario estudiar el proceso proyectual y el rol del arquitecto en el ámbito profesional de la arquitectura. Lo anterior, con el fin de comprender los cambios sufridos en la disciplina en cuestión en virtud de una democratización de los procesos de diseño que pone en una relación horizontal al arquitecto y a la comunidad. Es importante ver esta nueva relación en el contexto actual de América Latina, donde las prácticas solidarias son cada vez más fuertes y notorias debido a la imperante necesidad de las comunidades de dar respuesta a situaciones de violencia, pobreza y desigualdad presentes en sus asentamientos. Por lo tanto, el arquitecto y especialmente los colectivos de diseño, se han insertado en esta dinámica para contribuir al desarrollo de las iniciativas emanadas de las mismas comunidades. Esto último, debido a que es allí donde se requiere la construcción de espacios para consolidar, fortalecer o potencializar prácticas y procesos comunitarios a distintas escalas y con distintos agentes y actores.
Resumen en idioma extranjero
The present research work is an approach and reflection on the project processes in Latin American architecture, specifically in the architectural and urban projects resulting from participatory processes. In the last eighteen years (2000-2018) in the academic and professional fields, the tendency of participation in architecture has been strengthened, which has implied the execution of projects under the particular requirements of these participatory practices. In that sense, it has been necessary to study the project process and the role of the architect in the professional field of architecture. The foregoing, in order to understand the changes in the discipline in question by virtue of a democratization of the design processes that puts the architect and the community in a horizontal relationship. It is important to see this new relationship in the current context of Latin America, where solidarity practices are increasingly strong and notorious due to the prevailing need of communities to respond to situations of violence, poverty and inequality present in their settlements. Therefore, the architect and especially the design collectives, have been inserted in this dynamic to contribute to the development of the initiatives emanating from the communities themselves. The latter, because that is where the construction of spaces is required to consolidate, strengthen or strengthen community practices and processes at different scales and with different agents and actors.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8581
Colecciones
  • Maestría en arquitectura [10]
Estadísticas Google Analytics
Comentarios

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas