• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Tiempo & Economía
  • Revista Tiempo & Economía volumen 7, número 1, año 2020
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Tiempo & Economía
  • Revista Tiempo & Economía volumen 7, número 1, año 2020
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Estrategias para conectarse con el mundo: puertos del Caribe, redes agénciales y redes marítimas desde Valle del Cauca y Santander (Colombia) durante la segunda mitad del siglo XIX

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Date
2020-01-01
Author
Quejada Camacho, Juan Carlos
Carreño Tarazona, Clara Inés
Metadata
Show full item record
Abstract
Este trabajo analiza las estrategias de los comerciantes de Santander y Valle del Cauca (Colombia) para conectarse con el mundo durante la segunda mitad del siglo XIX. El análisis parte de la hipótesis que ambas regiones no se encontraban aisladas, pese a estar lejos del mar, sino que ambas superaron esa barrera con estrategias tendientes a crear redes mercantiles nacionales e internacionales. A partir del concepto de redes mercantiles de Reinhard Liehr, identificamos: los comerciantes, la forma de conectarse a los puertos del Caribe y las redes agénciales y marítimas que construyeron. Finalmente, presentamos una comparación entre ambas regiones, la cual da cuenta de una integración comercial permanente a base de redes que eliminó el aislamiento. Las fuentes de consulta empleadas son: aduanas, manifiestos de importación, periódicos, publicaciones oficiales y registros notariales.
Summary in foreign language
This paper studies the strategies used by merchants from Santander and Valle del Cauca (Colombia) to connect with the world during the second half of the 19th century. The analysis is based on the hypothesis that both regions were not isolated despite being located far from the sea, but that both regions overcome that barrier with strategies to create national and international commercial networks. From Reinhard Liehr’s concept of commercial networks, we identified: merchants, the way they connected to the Caribbean ports, and the agency and maritime networks they built. Finally, we compare both regions, showing a permanent commercial integration based on networks that eliminated isolation. Customs, import manifests, newspapers, official publications, and notarial records were used are sources of information for this research.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8553
Collections
  • Revista Tiempo & Economía volumen 7, número 1, año 2020 [9]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas