• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Tiempo & Economía
  • Revista Tiempo & Economía volumen 7, número 1, año 2020
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Tiempo & Economía
  • Revista Tiempo & Economía volumen 7, número 1, año 2020
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Date
2020-01-01
Author
Jurado Jurado, Juan Carlos
García Estrada, Rodrigo de J
Metadata
Show full item record
Abstract
A partir de la historiografía más destacada, este artículo revisa la historia económica de la región antioqueña durante el periodo 1760-1810, mostrando los cambios más significativos de las estructuras y, en particular, de las relaciones dinámicas entre los diferentes sectores económicos. Teniendo presente la diferenciación y especialización de las distintas regiones neogranadinas, se evidencian las particularidades del caso antioqueño, caracterizado por el crecimiento sostenido de la población, el acelerado proceso de mestizaje, la descomposición de la institución esclavista y el predominio de población libre y multiétnica. Este agente económico permite comprender el desarrollo de la minería aurífera en manos de los llamados mazamorreros, cuya capacidad de consumo explica la proliferación de personas dedicadas al comercio, así como la creación de un mercado interno.
Summary in foreign language
Based on the most important historiography, this article reviews the economic history of the region of Antioquia during the period 1760-1810, showing the most significant changes in the structures and, particularly, in the dynamic relations between different economic sectors. Bearing in mind the differentiation and specialization of the different Neogranadine regions, the particularities of the Antioquia case are evident, as shown by the sustained growth of the population, an accelerated process of miscegenation, the decomposition of slavery, and the predominance of a free and multiethnic population. It was precisely this economic agent which allowed to understand the development of gold mining in the hands of the so-called “mazamorreros”, whose consumption capacity explains the proliferation of people engaged in trade and, in turn, the creation of an internal market.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8549
Collections
  • Revista Tiempo & Economía volumen 7, número 1, año 2020 [9]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas