Show simple item record

dc.contributor.advisorRomero Lozano, Sergio Esteban
dc.contributor.advisorGutiérrez Borrero, Alfredo
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.creatorMuñoz, Juan Manuel
dc.date.accessioned2020-03-17T15:54:42Z
dc.date.available2020-03-17T15:54:42Z
dc.date.created2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/8059
dc.description.abstractEl diseño industrial como muchas otras disciplinas debería manifestarse como una reflexión y un cuestionamiento sobre el papel que desempeña y las diferentes implicaciones que posee en la vida de las personas como agente de transformación social. Teniendo en cuenta esto, el diseño debería entonces ser un elemento en constante cambio y evolución. Esta disciplina no puede encontrarse aislada de una constante reformulación, retroalimentación y reconstrucción de los diversos alcances de la misma, sus metodologías, abordajes teóricos y analíticos de los diferentes escenarios de exploración y ejecución. Es por esto que se hace indispensable plantear desde una mirada crítica el cuestionamiento acerca de la forma en el cual opera el diseño en las dinámicas actuales de la academia y la práctica. A partir de lo anterior, se haría necesario hacer un alto en el camino y ver desde una postura crítica cómo las corrientes y metodologías tradicionales del diseño (entendiéndolas como esas corrientes europeas que han permeado la práctica del diseño como el Diseño Universal) han operado en las expresiones de diseño. En muchos casos estas expresiones han potenciado y han sido cómplice en la acentuación y establecimiento de estereotipos generando un incremento y una ampliación de la brecha social, especialmente cuando se trata de personas en situación diferencial o comúnmente catalogada como discapacitadas. Cómo elemento aún más enriquecedor dentro de los espacios y lugares de disputa sobre la pertinencia del diseño y como este afecta la vida de las personas en condición diferencial, sería entonces interesante ver cómo elementos de perspectivas diversas ajenas al diseño y por qué no de expresiones artísticas no tradicionales (como la danza contemporánea y la danza contemporánea inclusiva) podrían aportar elementos teóricos, académicos y prácticos para una reformulación y una mirada mucho más diversa sobre el diseño y sus implicaciones con la intención de disminuir la segregación y exclusión.spa
dc.format.extent45 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectDiseño universalspa
dc.subjectDanza contemporáneaspa
dc.titleDesign Dancing: Exploraciones sobre la pertinencia del Diseño Industrial y la persona en situación de discapacidad desde una perspectiva desclasificatoriaspa
dc.type.localTrabajo de grado de pregradospa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.subject.lembDiseño industrial -- Trabajos de gradospa
dc.subject.lembPersonas con discapacidadesspa
dc.subject.lembDanzaspa
dc.subject.lembIntegración socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordUniversal Designspa
dc.identifier.repourlhttp://expeditio.utadeo.edu.cospa
dc.publisher.programDiseño Industrialspa
dc.relation.referencesAndersen, E. & Lollar, D. (2011). Foreword (pp. vii). En: Public Health Perspectives on Disability: Epidemology on Ethics and Beyond. Editorial Springer. New York, NY. EE.UU.spa
dc.relation.referencesBarton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad: Observaciones. En: Revista de Educación, 349, pp. 137-152.spa
dc.relation.referencesBonnett, A. (2004). The Idea Of The West. New York, New York, EEUU.: Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesCaballero, C. (2016) Danzando en la Diversidad: reflexiones sobre la inclusión y pertinencia de la diversidad en la educación dancística y artística. En: Praxis Pedagógica, 18, pp. 27-51.spa
dc.relation.referencesCastelblanco, D. (2014) La dimensión rutinaria y extraordinaria de la vida cotidiana en la ciudad. En: Revista Nexus, 15, pp. 206-219.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. En: Revista de Antropología Social, 21, pp. 23-62.spa
dc.relation.referencesFigini, L. (2007). Introducción (pp. 15). En: Espacio libre de barreras: Diseño Universal. Editorial Nobuko. Argentina.spa
dc.relation.referencesFundación SIDAR. (s.f) Principios del Diseño Universal o Diseño Para Todos. Recuperado de: http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.phpspa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2018). En Pedazos: El sentido de las desclasificación. Editorial ACCI. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesGarland-Thomson, R. (2011). Misfits: A Feminist Materialist Disability Concept. En: Hypatia vol. 26, nº 3, pp- 591-609.spa
dc.relation.referencesGuarino, J. (2018). Holding up the Mirror: Recognizing and Dismantling the “White Savior Complex”. Recuperado de: https://medium.com/mama-hope/holding-up-the-mirror-recognizing-and-dismantling-the-white-savior-complex-61c04bfd6f38spa
dc.relation.referencesLaranjo, F. (sf). Design should be decolonised. Recuperado de: http://speculative.hr/en/francisco-laranjo/spa
dc.relation.referencesLevine, D. (2016). Design Fiction. Recuperado de: https://medium.com/digital-experience-design/design-fiction-32094e035cd7spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). ¿Qué es discapacidad?. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspxspa
dc.relation.referencesMitrovíc, I. (sf). Introduction to Sepculative Design Practice. Recuperado de: http://speculative.hr/en/introduction-to-speculative-design-practice/spa
dc.relation.referencesOchoa Gaevska, L. (2012) Danza Integrada: Entre el desenfoque y el zoom. En: La Tadeo, 7, pp. 103-110.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Convención%20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%20Protocolo%20Facultativo.pdfspa
dc.relation.referencesOspina, A. & Rodríguez D. (2017). Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: Estudio de caso a partir de experiencias situadas. En Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos Vol. 1, pp. 108-122.spa
dc.relation.referencesPeace, W. (2010) Slippery Slopes: Media, Disability and Adaptative Sports. En Kosut, M & Moore, L (Ed.) The body reader: essential social and cultural readings (pp. 332-344). Nueva York, EEUU: New York University.spa
dc.relation.referencesScheltens, E. (Productor) & Posner, J. (Escritor). (2018) Explained: Political Correctness. EEUU: Netflix Studios, LCC & Netflix Global, LCCspa
dc.relation.referencesSerlin, D. (2006) Disability, masculinity, and the prosthetics of war , 1945 to 2005. En: Morra, J & Smith, M (Ed.) The prosthetic impulse: from a posthuman present to a biocultural future. (pp. 155-183). Cambridge, EEUU: Massachusetts Institute of Technology.spa
dc.format.rda1 recurso en línea (archivo de textospa
dc.description.rdaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Readerspa
dc.description.degreenameDiseñador Industrialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Diseñospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record