• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Diseño Industrial
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Diseño Industrial
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Design Dancing: Exploraciones sobre la pertinencia del Diseño Industrial y la persona en situación de discapacidad desde una perspectiva desclasificatoria

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Trabajo de grado (1.124Mb)
Fin embargo: 
Date
2019
Author
Muñoz, Juan Manuel
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El diseño industrial como muchas otras disciplinas debería manifestarse como una reflexión y un cuestionamiento sobre el papel que desempeña y las diferentes implicaciones que posee en la vida de las personas como agente de transformación social. Teniendo en cuenta esto, el diseño debería entonces ser un elemento en constante cambio y evolución. Esta disciplina no puede encontrarse aislada de una constante reformulación, retroalimentación y reconstrucción de los diversos alcances de la misma, sus metodologías, abordajes teóricos y analíticos de los diferentes escenarios de exploración y ejecución. Es por esto que se hace indispensable plantear desde una mirada crítica el cuestionamiento acerca de la forma en el cual opera el diseño en las dinámicas actuales de la academia y la práctica. A partir de lo anterior, se haría necesario hacer un alto en el camino y ver desde una postura crítica cómo las corrientes y metodologías tradicionales del diseño (entendiéndolas como esas corrientes europeas que han permeado la práctica del diseño como el Diseño Universal) han operado en las expresiones de diseño. En muchos casos estas expresiones han potenciado y han sido cómplice en la acentuación y establecimiento de estereotipos generando un incremento y una ampliación de la brecha social, especialmente cuando se trata de personas en situación diferencial o comúnmente catalogada como discapacitadas. Cómo elemento aún más enriquecedor dentro de los espacios y lugares de disputa sobre la pertinencia del diseño y como este afecta la vida de las personas en condición diferencial, sería entonces interesante ver cómo elementos de perspectivas diversas ajenas al diseño y por qué no de expresiones artísticas no tradicionales (como la danza contemporánea y la danza contemporánea inclusiva) podrían aportar elementos teóricos, académicos y prácticos para una reformulación y una mirada mucho más diversa sobre el diseño y sus implicaciones con la intención de disminuir la segregación y exclusión.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8059
Collections
  • Diseño Industrial [576]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas