• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Semiótica
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Semiótica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

La supremacía gráfica como elemento de alfabetización y constructora de realidades sociales en comunidades étnicas en Colombia: el caso del Instituto Lingüístico de Verano

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Trabajo de grado (1.677Mb)
Fin embargo: 
Date
2018
Author
Rizo Díaz, Ana María
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Se busca comprender el trasfondo del proceso de alfabetización que se llevó a cabo en Colombia a comunidades indígenas, por parte del Instituto Lingüístico de Verano (ILV). Lo anterior tomando como base las formas de educación que se llevaron a cabo, a través de las imágenes como forma de traducción cultural. De este modo la transcodificación del sonido, imagen, letra, subalterniza la cultura vernácula y la convierte en un escenario de aculturación y barbarie. Este proceso de traducción se ha enunciado como “supremacía gráfica”. Para respaldar lo anterior, el lector encontrará un análisis de las cartillas de alfabetización Letrënga kamntxañe mochanjuinyna: Alfabeto para colorear del Instituto Lingüístico de Verano, (1980). Del Libro primero de Lectura Yebamasá – Castellano. Sónaña Vaíya Vaupés escrito por Bertha Díaz (1972). Y De Rio cu tango = vamos a leer en español: cartilla tuneba 3, transición del tunebo al español para los que ya saben leer en tunebo 1a. ed. del ILV (1979), a la luz de la teoría de las metáforas y esquemas conceptuales de George Lakoff y Mark Johnson.
Summary in foreign language
This article seeks to understand the background of the literacy process that took place in Colombia with indigenous communities by both national and international institutions, such as the Summer Language Institute. Many of the forms of education were visual. To support this, the reader will find an analysis based on 3 books Letrënga kamntxañe mochanjuinyna: Alfabeto para colorear del Instituto Lingüístico de Verano, (1980), del Libro primero de Lectura Yebamasá – Castellano. Sónaña Vaíya Vaupés escrito por Bertha Díaz (1972) y de Rio cu tango = vamos a leer en español: cartilla tuneba 3, transición del tunebo al español para los que ya saben leer en tunebo 1a. ed. del ILV (1979), and the theory of metaphors and conceptual schemas by George Lakoff and Mark Johnson.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7795
Collections
  • Maestría en Semiótica [18]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas