Mostrar el registro sencillo del documento

dc.contributor.advisorGutiérrez Ruidiaz, Liliana
dc.contributor.advisorLadino Galindo, Jairo
dc.contributor.advisorAmaya Preciado, Renato
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.creatorRamírez Zuluaga, Andrea Carolina
dc.date.accessioned2020-02-24T21:21:57Z
dc.date.available2020-02-24T21:21:57Z
dc.date.created2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/7612
dc.description.abstractEl presente trabajo es el resultado de un proceso de diseño que partió desde el compromiso de un grupo de 5 mujeres campesinas que vienen trabajando para la recuperación y protección de orquídeas silvestres en el municipio de San Bernardo, Cundinamarca; originando la inquietud de llevar a cabo un proyecto cuyo objetivo se centra en capacitar y dar pautas para que se organicen adecuadamente dentro de un proceso productivo que busque su empoderamiento, entendiéndolo como la toma consciente de decisiones para lograr acciones en busca de su autonomía. En suma, se trata de superar la dependencia, mediante el reconocimiento de sí mismas como gestoras de proyectos productivos que redundarán en beneficio propio, de sus familias y sus comunidades, enmarcados dentro del modelo participativo propuesto en esta tesis. En esta tesis se desarrolla un modelo compuesto por tres etapas: La primera, es el proceso de identificación del contexto, usuario y entorno para así definir las variables y requerimientos. En la segunda etapa se diseña el proceso productivo para y con la comunidad acorde a sus necesidades y características. La última etapa es el proceso de integración en la que el proceso productivo cobra sentido poniéndolo al servicio de actores que quieren ser parte de este como complemento, y de los usuarios que se convierten en consumidores y un medio para reconocer el trabajo de la comunidad. Las experiencias, las vivencias, las costumbres y los territorios de estas mujeres campesinas, como parte de su identidad y su potencial para sobreponerse ante la adversidad, son sin duda las principales fortalezas de que disponen para plantear alternativas que ayuden a potenciar su empoderamiento y la afirmación de su autonomía personal y de su papel dentro de la sociedad.spa
dc.format.extent83 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectEmpoderamientospa
dc.subjectMujer ruralspa
dc.titleFlorece : modelo participativo para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Portones, Cundinamarca.spa
dc.type.localTrabajo de grado de pregradospa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.subject.lembMujeres en agriculturaspa
dc.subject.lembDerechos de la mujerspa
dc.subject.lembFloriculturaspa
dc.subject.lembDiseño industrial -- Trabajos de gradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordEmpowermentspa
dc.identifier.repourlhttp://expeditio.utadeo.edu.cospa
dc.publisher.programDiseño Industrialspa
dc.relation.referencesButler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidos. De Miguel, A. (2000). Movimiento feminista y redefinición de la realidad. En Asamblea de mujeres de Córdoba (Ed.). Feminismo es…. Y será. (97- 104).spa
dc.relation.referencesCarrasco, C. (1999). Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Icria.spa
dc.relation.referencesEscudero, Ester, et al. El Empoderamiento de Las Mujeres Como Estrategia de Intervención Social. Universidad de Deusto, 2014.spa
dc.relation.referencesEscudero, E., Royo, R., & Silvestre, M. (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesEscudero, Ester, et al. El Empoderamiento de Las Mujeres Como Estrategia de Intervención Social. Universidad de Deusto, 2014. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/eotsan%20bernardo-cundinamarca-%20presentaci%C3%B3n%20mapas%202.pdf [Accessed 9 Apr. 2019].spa
dc.relation.referencesEscudero, E., Royo, R., & Silvestre, M. (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesFuentes Pérez, P., Ayala de la Peña, A., Galán Cascales, J. and Martínez Clares, P. (2012). Técnicas de trabajo en grupo. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesFrasser, N. Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. En Radl Phillip (coord). Mujeres e institución universitariaen occidente. Santiago de Compostela (135-154).spa
dc.relation.referencesRowlands, J. 1997. “Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo”, en León, M. (comp.): Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM Editores.spa
dc.relation.referencesSchuler, S. R., Hashemi, S. M. y S. H. Badal. 1998. “Men’s violence against women in rural Bangladesh: Undermined or exacerbated by microcredit programmes?” Development in Practice, 8(2):148-157.spa
dc.relation.referencesSen, A. 1997. Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós, UAB.spa
dc.relation.references-----. 1999. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.references-----. 2000. “Género y conflictos cooperativos”, en Navarro y Stimpson (comps.):spa
dc.relation.referencesCambios sociales, económicos y culturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSen, G. 1993. Womens’s Empowerment and Human Rights: The Challenge to policy. Paper presentado a la Cumbre de las Academias Científicas del Mundo.spa
dc.relation.referencesSen, G. y C. Grown. 1988. Desarrollo, crisis y enfoques alternativos: perspecvas para la mujer en el Tercer Mundo. México: El Colegio de México, PIEM.spa
dc.relation.referencesSilberschmidt, M. 2001. “Disempowerment of men in rural and urban East Africa: Implications for male identity and sexual behavior”. World Development vol. 29(4):657-671.spa
dc.relation.referencesStromquist, N. 1997. “La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación”, en León, M. (comp.): Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM Editores.spa
dc.relation.referencesSoledad Betelú, Fabricio Campion, Maximiliano Massart, Carlos Narvaez, Carlos Raunich, Lautaro Rodríguez. Universidad de Champagnat - Licenciatura en RR.HH., Buenos Aires, Argentina. Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002, abril 4). Teoría del trabajo en equipo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-del-trabajo-en-equipo/spa
dc.relation.referencesSoler, P., Planas, A., Ciraso-Calí, A. & Ribot-Horas. A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de Evaluación Participativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24 49- 77. doi:10.7179/PSRI_2014.24.03spa
dc.relation.referencesRaffino Maria, “Autonomia” Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/autonomia/. Consultado: 29 de octubre de 2019.spa
dc.relation.referencesVargas, V. 1989. El aporte de la rebeldía de las mujeres. Lima: Ediciones Flora Tristán.spa
dc.relation.referencesWieringa, S. 1997. “Una reflexión sobre el poder y la medición del empoderamiento de género del PNUD”, en León, M. (comp.): Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM Editores.spa
dc.relation.referencesYoung, K. 1997. “El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y proceso de planificación”, en León, M. (comp.): Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM Editores.spa
dc.relation.referencesZapata, Emma. 2002. Las mujeres y el poder: contra el patriarcado y la pobreza. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados.spa
dc.format.rda1 recurso en línea (archivo de textospa
dc.description.rdaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Readerspa
dc.description.abstractenglishThis work is the result of a design process that started from the commitment of a group of 5 rural women who have been working for the recovery and protection of wild orchids in the municipality of San Bernardo, Cundinamarca; causing the concern of carrying out a project whose objective is focused on training and giving guidelines so that they are properly organized within a productive process that seeks their empowerment, understanding it as the conscious decision making to achieve actions in search of their autonomy. In sum, it is about overcoming dependence, by recognizing themselves as managers of productive projects that will result in their own benefit, their families and their communities, framed within the participatory model proposed in this thesis. In this thesis a model consists of three stages is developed: The first is the process of identifying the context, user and environment in order to define the variables and requirements. In the second stage the production process is designed for and with the community according to their needs and characteristics. The last stage is the integration process in which the productive process makes sense by putting it at the service of actors who want to be part of it as a complement, and of the users who become consumers and a means to recognize the work of the community. The experiences, experiences, customs and territories of these women farmers, as part of their identity and their potential to overcome adversity, are undoubtedly the main strengths they have to propose alternatives that help strengthen their empowerment and affirmation of their personal autonomy and their role within society.spa
dc.description.degreenameDiseñador Industrialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Diseñospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento