• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Diseño Industrial
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Diseño Industrial
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

BROZAS : La cultura que no aceptó la violencia contra la mujer

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Documento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpg (7.631Kb)
Fin embargo: 
Trabajo de grado (19.06Mb)
Fin embargo: 
Date
2019
Author
Serna Santos, Valentina
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Imagenes y Videos
Documento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpg

Abstract
El presente trabajo comienza analizando desde la historia y el pensamiento socio-cultural, la problemática de la violencia contra las mujeres en el mundo y en Colombia. Para enfocar la investigación se tomó como centro de estudio la violencia contra las mujeres en situaciones de pareja, víctimas de violencia simbólica, psicológica y física en bogotá. Este principio reveló que la fuente del problema era la cultura patriarcal como eje principal de la violencia de género. El estudio, expone la influencia del patriarcado en la cultura, la sociedad y el diseño. Argumenta el cómo la violencia simbólica se encargó de imponer y cimentar los estatutos de la cultura patriarcal, dando origen a roles de género y alimentando la acción en otras violencias, además de influenciar a los diseñadores a reafirmar el problema. Esta investigación pretende explicar de manera concisa el diseño a través de la creación y la conexión de otros mundos, evidencia el por qué el diseño es ontológico y del mismo modo da conocer el enfoque principal de esta tesis; cómo el diseño puede entenderse desde los principios de lo que se ha denominado como Diseño para la vida, y la importancia de crear un espacio de experimentación llamado Laboratorio Diseño para la vida, el cual permite generar proyectos en comunidad, con el objetivo de crear lazos e incentivar la coexistencia, el respeto y el cuidado, para así aportar a disminuir la insensibilidad social y promover acciones a favor de tratar de contrarrestar la violencia de género.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/7461
Collections
  • Diseño Industrial [595]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas