• español
    • English
    • português
  • português 
    • español
    • English
    • português
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Mutis
  • Revista Mutis volumen 6, número 2, año 2016
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Mutis
  • Revista Mutis volumen 6, número 2, año 2016
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Navegar

Tudo sobre o ExpeditioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos
Esta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de usoView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Estudio de prefactibilidad para el diseño de una planta de etanol a partir de residuos de cosecha de caña de azúcar

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
Visualizar/Abrir
Ver documento (476.3Kb)
Fin embargo: 
Autor
Velásquez Riascos, Yenny del Carmen
López, Jorge Enrique
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
En el Valle del Cauca se generan alrededor de 5 millones de toneladas anuales de desechos lignocelulósicos de la caña de azúcar, constituidos principalmente por hojas y cogollos. Esta biomasa dependiendo de su variedad, posee un estimado promedio en peso de 42 % de celulosa, 26 % de hemicelulosa y 22 % de lignina en base seca, siendo apta para obtener azúcares fermentables para conseguir etanol deshidratado como combustible. Basados en las anteriores consideraciones, el grupo de investigación en biocombustibles y biorefinerías de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle junto con el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Occidente, viene ajustando el diseño de una planta de obtención de etanol a partir de las hojas y cogollos que son dejados en el suelo tras realizar la cosecha de la caña de azúcar, por esta razón el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la prefactibilidad de montar la planta para la producción de etanol como producto principal y de otras sustancias que puedan ser aprovechables (lignina y proteína) a partir de estos residuos lignocelulósicos. Para este estudio se hizo uso de los estudios experimentales previos ejecutados por los investigadores del grupo en biocombustibles y realizando el proceso a partir de 1000 toneladas de hojas y cogollos usando los datos de pruebas realizadas en el laboratorio y mediante cálculos de balances, que fueron incluidos en un simulador comercial Aspen Plus versión 10.8.1. Se logró obtener 121.000 litros/día de etanol anhidro con un rendimiento del 78,57 % y 202 ton/día en base seca de lignina con 94,5 % y 6,4 ton/día de proteína con 40 % de recuperación como subproductos principales. El análisis económico muestra que la capacidad mínima de la planta de producción es de 285.000 litros/día, presentada a una tasa interna de retorno de 34 % y VPN de US$ 36.839.602.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/643
Link para o recurso
https://doi.org/10.21789/22561498.1152
Collections
  • Revista Mutis volumen 6, número 2, año 2016 [9]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas