• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Mutis
  • Revista Mutis volumen 2, número 2, año 2012
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Mutis
  • Revista Mutis volumen 2, número 2, año 2012
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (659.4Kb)
Fin embargo: 
Author
Calvachi Zambrano, Byron
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Los ambientes xerófilos o áridos colombianos, naturales de la costa Caribe, tienen condiciones climáticas exclusivas poco características en un país como Colombia. Originalmente cubiertos en su mayor parte por vegetación exuberante, estos ecosistemas presentan hacia el interior del país, dunas costeras, desiertos y matorrales xéricos donde ocupan enclaves secos como los de la Tatacoa, Chicamocha, Patía y algunos en el altiplano cundiboyacense. Estos ecosistemas semiáridos, son junto con los ecosistemas de humedales, los únicos centros de endemismo del referido altiplano, manteniendo hasta la actualidad importantes elementos biológicos endémicos y característicos, de aves y plantas, algunos de ellos de reciente descripción para la ciencia. Desafortunadamente todos ellos en grave riesgo de extinción por destrucción generalizada del hábitat. Este ecosistema constituye un tipo de bioma azonal, una isla biogeográfica denominada como Orobioma azonal andino del altiplano cundiboyacense. El presente trabajo, estudia los elementos de este particular altiplano para puntualizar en su importancia como centros de endemismo y, por estar en riesgo de extinción, como área obligada de conservación de la biodiversidad.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/640
Link to resource
https://doi.org/10.21789/22561498.364
Collections
  • Revista Mutis volumen 2, número 2, año 2012 [7]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas