Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorHerrera Cuartas, Jorge Aurelio
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.creatorGarcía Guzmán, Santiago
dc.date.accessioned2018-11-08T22:17:57Z
dc.date.available2018-11-08T22:17:57Z
dc.date.created2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/4688
dc.description.abstractGeneralmente, la actividad económica de una empresa influye de manera considerable en la ejecución de sus funciones productivas. Según el grado de asertividad con el que se logre llevar a cabo la gestión de sus prácticas, aparte de satisfacer las necesidades del segmento de consumo en donde interactúa; una organización garantiza su posicionamiento en el sector, además de incrementar su capital estratégico. No obstante, el crecimiento industrial y la aparición de nuevas tecnologías dentro de dichos procesos, han conducido al incremento en la cantidad de objetos y actividades , que presuponen ciertos riesgos con mayor grado de ocurrencia, los cuales obstruyen el debido cumplimiento de herramientas y metodologías de optimización. Cada uno de ellos se concentra en diferentes pilares de la Compañía, constituyendo dos caminos determinantes en su desarrollo: El de oportunidades de mejora continua, o bien, el detrimento en la administración de la cadena de valor. La magnitud que yace sobre cualquier actividad realizada en un procedimiento industrial y/o administrativo es tan fuerte que, si alguno de sus componentes de funcionamiento falla, los percances pueden llegar a ser monumentales, ocasionando perjuicios que deterioren la estabilidad no sólo de la compañía sino del sector al que pertenece. Es por ello que la atribución de “peligrosidad” que se le designa a una tarea influye de acuerdo al potencial de daño que puede causar. (Ordoñez, 2010). Las definiciones que más se aproximan al término en cuestión son: - Javier Tamayo Jaramillo : “(…) Actividad peligrosa es aquella que una vez realizada, su estructura o comportamiento genera más probabilidad de daño, de las que normalmente está en capacidad de soportar un bien tangible (objeto, insumo o infraestructura) o una persona”. - Arturo Valencia Zea : “Actividades peligrosas son aquellas en las que se emplean máquinas, instrumentos, aparatos, energías o sustancias que ofrecen riesgos y/o peligros en razón de su instalación, de su propia naturaleza explosiva o inflamable, de su velocidad, de las energías que conduzca o de otras causas análogas (…)”. Para poder identificar una actividad peligrosa, se parte de los cambios a los que se han tenido que enfrentar todas las esferas de la vida humana. Los avances percibidos han llevado a la creación e implementación de herramientas que auspician una cómoda y eficiente evolución de la cotidianidad. Sin embargo, dichas invenciones han adquirido altos niveles de amenaza tras la manipulación y los posibles menoscabos que generan tanto al hombre como a la sociedad en general. (Ordoñez, 2010). Es por ello que ante la inminente expectativa que se forja alrededor de una eventualidad potencial, los sectores productivos deben plantear un tratamiento específico para controlar la generación de siniestros que afecten directa o indirectamente a todos los agentes que hagan parte del nicho. Existen riesgos que la misma empresa puede controlar, por tal razón, instauran un mecanismo de control desde el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Un ejemplo claro es el esquema del Plan de Gestión de Evaluación de Riesgos planteado por el Ingeniero Carlos Sarabia Ramírez, en una fábrica de dovelas de un proyecto estructural para la creación de una Hidroeléctrica en Ecuador. Los criterios que toma en cuenta el Ingeniero Sarabia para dar pie con la propuesta son: I). La identificación de puestos de trabajo y descripción de funciones. II). La valoración cualitativa y cuantitativa de los posibles perjuicios, sumado a los lineamientos que exige la legislación ecuatoriana y, III). La elaboración de listas de chequeo por cada operario. (Sarabia, 2014). En el transcurso de la investigación, se plantean todas las metodologías de medición que logran plasmar el panorama de siniestralidad de la factoría: Métricas de nivel de iluminación y ambiente térmico, percepción de ruido y factores de infraestructura (distribución de la planta). Terminada la valoración, el Ingeniero logra determinar las categorías de riesgo asociadas a las problemáticas más recurrentes dentro del espacio de trabajo . Este procedimiento también lo establece María Giménez Montiel, Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Politécnica de Cartagena (España) que, desde una perspectiva con mayor arraigo al tema administrativo, asegura que todas y cada una de las evaluaciones efectuadas en un puesto de trabajo deben regirse a la legislación industrial de cada país. Dado el caso que existan otras metodologías que no se encuentren dentro del marco legal, pero que estén basadas en métodos específicos de análisis, recomienda: El Análisis Funcional de Operatividad (AFO) por medio del Método de Hazop , el Análisis de Modos de Fallos, Efectos y Consecuencias (AMFEC) o el Árbol de Secuencias y Fallos (el cuál maneja una dinámica similar al Árbol de Decisiones que se emplea en áreas de Innovación y Emprendimiento o Mejora Continua). A criterio de Giménez, no es obligatorio el uso de cualquiera de estos métodos, más bien los recomienda para optimizar los tiempos de evaluación, y así obtener un panorama viable sobre la situación del entorno productivo y su probabilidad de siniestrarse. (Giménez, 2014). El Ingeniero Sarabia incluye los resultados obtenidos de la investigación en su reporte final, a manera de registros por actividad, tarea y otros quehaceres que conducen a la conformación de una matriz de identificación de procesos, cuya finalidad radica en la descripción de las etapas de fabricación de las dovelas, el número de operarios expuestos y la incidencia de cada labor en la generación de perjuicios por herramienta. Todo ello le permite al concluir el nivel de gravedad que acaece en el espacio de trabajo, además de las características que llevan al desarrollo de accidentes laborales. Asimismo, logra recomendar el mejoramiento de algunas actividades, relacionadas directamente con las problemáticas inmersas en la producción y la gestión de materias primas. (Sarabia, 2014). Por otra parte, organizaciones como MC Mutual España otorgan cartillas de aprendizaje para las pequeñas y medianas empresas que radican en Barcelona, con el fin de abordar el tema de los Sistemas de Prevención de Riesgos, al ser estos los segmentos productivos con mayor nivel de siniestralidad dentro de la ciudad. Las etapas que conforman la capacitación brindada dentro del material de lectura se distribuyen de la siguiente manera: A. Organización: Se define quién desarrolla la actividad económica (detallando brevemente qué hace la compañía evaluada, cuánto tiempo lleva en el mercado, los productos y/o servicios que ofrece y su valor agregado). B. Planificación: Se establecen los objetivos, quienes deben ir encaminados al mejoramiento de las condiciones de seguridad de las actividades realizadas dentro de la organización. C. Ejecución: Se llevan a cabo todas las acciones que son necesarias para el logro de los propósitos planteados en la etapa de Planificación. D. Control: Se comprueba que las actividades y los objetivos hayan sido cumplidos. De acuerdo con MC Mutual, si llega a ocurrir el incumplimiento de los propósitos establecidos en las primeras fases del proceso, se deben evaluar las causas, modificar las estrategias e iniciar con un nuevo ciclo. (MC Mutual, 2007). Ahora bien; aquellos riesgos que la compañía no puede contrarrestar, bien sea por su resarcimiento económico, periodos de ocurrencia y nivel de consecución ; pueden trasladarse a una aseguradora, quién interviene financieramente ante la incidencia de daños y respectiva reclamación por parte de los afectados. Todo ello hace parte de la Administración del Riesgo, cuya función principal se concentra en la eliminación, mitigación o transferencia de peligros potenciales dentro de las labores que ejecuta un sector de la industria . De acuerdo a los planteamientos de Casallas, Martínez y Parra, especialistas en Seguros y Seguridad Social de la Universidad de la Sabana, para la realización de una debida Gestión o Administración de Riesgos por parte de las aseguradoras, debe contemplarse la influencia que tienen los posibles perjuicios en los escenarios que circundan el proceso productivo de una organización. Para este caso la sociedad, los proveedores, la competencia, los mismos integrantes de la Compañía, el Gobierno y las entidades financieras hacen parte de dicho universo, el cual debe estar satisfecho frente a las decisiones que se tomen respecto al control y manejo de los riesgos. (Casallas, Martínez & Parra, 2006). Existen herramientas que permiten dirigir las actividades que se concentran dentro de la Administración de Riesgos; entre las que se destacan: El Sistema de Administración del Riesgo Crediticio (SARC), Sistema Especial de Administración de Riesgos en Seguros (SEARS), Sistema de Atención a Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), Business Continuity Management (BCM), Value At Risk (VAR), Risk Based Capital (RBC), entre otras. Gran parte de éstas se encargan de llevar el seguimiento documental de todos los negocios y la actividad financiera de los Sistemas de Administración de Riesgo, aunque muy pocas contemplan las estrategias de cotización para automatizar procesos de negociación, al momento de la transferencia de los riesgos. Según lo descrito, varias aseguradoras utilizan softwares (principalmente Oracle o AS400) para crear sus cotizadores, mientras que otras prefieren optar por sistemas de ofimática para crear un sistema individual por cada ramo de seguros, bien sea de Vida o Generales. (Casallas, Martínez & Parra, 2006). Respecto a la transferencia de riesgos, el insumo utilizado para llevar a cabo dicho procedimiento es el seguro. La prestación de este servicio debe venir acompañada de un soporte físico, el cual brinda a las partes interesadas los términos y condiciones generales, con los que éste entra en acción durante la ejecución de las tareas que son propias de la actividad amparada. Dentro de su clausulado se identifica el monto máximo del cual la aseguradora se hace responsable en caso de presentarse un perjuicio y su respectiva prima, además de contar con las coberturas y exclusiones que condicionan al seguro según el entorno de trabajo. Ya que el foco central de la pasantía enfatiza en los Riesgos Laborales, es necesario recalcar que en el mercado asegurador existen dos categorías de gestión y suscripción de pólizas: Seguros de Vida y Seguros Generales. En el segmento de Generales existe una amplia gama de ramos que trabajan directamente con el entorno productivo; sobresaliendo aquellos relacionados con: Incendio, All Risk, Infraestructura, Transporte, Autos y Responsabilidad Civil (RC). La última cumple con el objetivo de responder ante todo tipo de eventos que perjudiquen la estabilidad física y/o financiera de un tercero. Dicho esto, el propósito del proyecto de grado se acentúa en la generación de estrategias de estandarización de operaciones dentro del ramo de Responsabilidad Civil; aplicando teorías de Higiene y Seguridad Industrial para la conformación de un Esquema Informativo de Prevención (EIPR), donde puedan clasificarse por nivel de severidad los riesgos involucrados en las actividades económicas más importantes y, que satisfaga las necesidades urgentes que enfrenta RC actualmente. Se prevé que con ayuda de este insumo pueda disminuir la generación de siniestros en sectores como la industria manufacturera y de construcción, a su vez de mejorar las estrategias de conciliación y apoyar los procesos de venta (donde los directores comerciales pueden apoyarse de las estrategias de conciliación para brindar asesoría al cliente en materia de siniestralidad y otorgarles un mayor entendimiento en la inclusión/exclusión de amparos dentro de las pólizas de seguro).spa
dc.format.extent38 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectResponsabilidad civilspa
dc.titleCreación de esquema informativo de prevención de riesgos (EIPR) en actividades económicas como insumo para la implementación de sistema cotizador de pólizas de responsabilidad civilspa
dc.type.localTrabajo de grado de pregradospa
dc.subject.lembResponsabilidad civil -- Jurisprudencia -- Colombiaspa
dc.subject.lembResponsabilidad extracontractual -- Jurisprudencia -- Colombiaspa
dc.subject.lembDerecho civil -- Colombiaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.identifier.repourlhttp://expeditio.utadeo.edu.cospa
dc.publisher.programIngeniería Industrialspa
dc.description.hashtag#IngenieriaIndustrialspa
dc.description.hashtag#UTadeospa
dc.description.hashtag#PólizasDeResponsabilidadCivilspa
dc.format.rda1 recurso en línea (archivo de texto)spa
dc.description.rdaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Readerspa
dc.description.degreenameIngeniero industrialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Naturales e Ingenieríaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples