Silencios y olvidos de las obras chircales y amor, mujeres y flores en el cine documental de Marta Rodríguez
Autor
López P., Hector Leonardo
Documentos PDF
Resumen
Con el presente trabajo de investigación se realiza un análisis desde las
perspectivas de género, silencios y olvidos1 en la memoria del cine documental,
desde las obras Chircales y, Amor, mujeres y flores, a través de una crítica que
incluye elementos de análisis teórico con relación con el marco estético de la obra.
La razón para su desarrollo, tienen que ver con la importancia de su obra para el
cine colombiano. Además, del aporte de estudio de caso que se puede realizar a
las investigaciones del cine documental. Igualmente, pese a que ellos representan
a través del arte un planteamiento humanista característico de su los años 60’s 70’s
y 80’s y exponen temas trascendentales como: la desigualdad social, la explotación
laboral, problemáticas ambientales en la industria de flores y, en general, un
discurso político, social y poético de silencios y olvidos en la memoria histórica de
Colombia, no se ha desarrollado un análisis en perspectiva de los significados para
la memoria de Colombia y, el enfoque de género que hay explícito en las dos obras.
¿De qué manera se expone una perspectiva de género, silencios y olvidos en la
memoria del cine documental, desde las obras Chircales y, Amor, mujeres y flores?
fue la pregunta que guío la investigación. Para dar respuesta y, a través de un
diseño metodológico de tipo cualitativo con perspectiva hermenéutica o
interpretativa; en primer lugar, se compara la historiografía social y política de los
años (1966 a 1971) y (1984 a 1989) con los elementos productores de memoria de
las dos obras. Posteriormente se analiza la influencia de la sociología y la
antropología y, la relevancia del método (Jean Rouch) durante la construcción.
Finalmente, se describe la perspectiva de género de Cordero y Mulvey, que se
encuentran inmersa en la producción de los documentales. Como resultados se obtiene: primero, que la obra de Marta Rodríguez manifiesta de manera implícita y
explicita una clara perspectiva de género en la medida en que da participación y
protagonismo a las mujeres y, segundo, la antropóloga y documentalista produce
una obra que contribuye a la historia política y social de Colombia. Su forma de
hacer cine e investigación es una manera de ejercer solidaridad con el país y una
solución para el silencio y olvido de su memoria.
Colecciones
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.