• español
    • English
    • português
  • português 
    • español
    • English
    • português
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Ingeniería Industrial
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Ingeniería Industrial
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de usoView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Diseño del proceso de pruebas de los proyectos en la empresa GFI Informática Colombia S.A.S.

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Documento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf (89.30Kb)
Trabajo de grado Alvaro Morales entrega final.pdf (Documento reservado) (1.143Mb)
Autor
Morales Gómez, Alvaro Augusto
Ingeniero(a) Industrial
tags
#IngenieriaIndustrial
#UTadeo
#GestiónDeProyectos
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
Compañías privadas como el banco BBVA y MTI contratan empresas enfocadas en TI (Tecnología de la Información) para diseñar y elaborar softwares que simplifiquen sus procesos como en el área de nómina o facturación. Es ahí, donde Gfi Informática concentra sus esfuerzos, adaptándose a las necesidades del cliente y brindándoles un servicio de calidad. Un software a diferencia de los empleados, debe estar disponible las 24 horas del día (Paiva, 2016), funcionando correctamente y teniendo la capacidad de poder administrar a todos sus usuarios. La única forma de saber concretamente si el software satisface cada uno de los requerimientos, es realizándole diferentes tipos de prueba según las indicaciones o las funciones para las que fue diseñado. Teniendo en cuenta las actividades referenciadas anteriormente, se realizó un análisis de los métodos y procesos de Gfi Informática, donde se pudieron evidenciar algunos problemas en la realización de las pruebas del software, las cuales se utilizan para medir el desempeño de este. Debido a que las pruebas se realizan para medir la calidad del servicio, el presente trabajo está guiado bajo las normas internacionales de calidad ISO 9001:2015 (Sistemas de Gestión de la calidad –Requisitos) e ISTQB (International Software Testing Qualifications Board). Ambas normas dan una clara idea de la forma en que deben estar estructurados los procesos y de que en toda la empresa se hable en un solo idioma tecnológico. Los problemas que se evidenciaron con mayor frecuencia en la realización de las pruebas, se listan a continuación: • En la compañía no se está manejando una trazabilidad o un control de cambios a las pruebas realizadas. De la misma manera, como no se está realizando la trazabilidad de las pruebas, tampoco se está gestionando de manera adecuada la documentación de estas. • Durante la realización de las pruebas, se evidenció que el proceso no tiene controles de calidad, en donde la compañía pueda analizar y evaluar cada uno de los métodos y la eficiencia de los desarrolladores. Al no tener unos informes concretos acerca del estado actual de las pruebas, impide poder hacer una lectura de los resultados arrojados de estas y determinar si el software cumple con las normas y políticas de calidad establecidas por Gfi Informática. Hay algunos clientes que exigen las debidas validaciones al software para poder medir su desempeño y debido a que Gfi Informática no tiene la correcta documentación o trazabilidad de las pruebas, tiene como consecuencia, una mala comunicación con el cliente y una pérdida de confianza, ya que la compañía no le proporciona información de manera precisa y asertiva. La empresa Gfi Informática trabaja en un enfoque por procesos, por lo cual en la ilustración 2 se muestra el mapa de procesos de la compañía, donde se representan los procesos estratégicos, misionales y de apoyo; en estos últimos se encuentra el Proceso de Calidad, dentro del proceso de sistema Integrado de Gestión. Una vez estipulado en el mapa de procesos y creada el área de calidad (PMO) la compañía busca implementar una mejora continua en sus procesos. Por ende, debe establecer primero cuáles serían sus falencias y la forma en la cual mejoraría sus métodos de trabajo.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/4277
Collections
  • Ingeniería Industrial [12]
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas