• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Estética e Historia del Arte
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Estética e Historia del Arte
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Historiografía del cine colombiano (1960-1980). Revisión crítica de historia del cine colombiano de Hernando Martínez Pardo

Thumbnail
Export: <XML METS>
View/Open
Documento reservado temporalmente por publicación en una revista indexada.pdf (90.17Kb)
Fin embargo: 
Documento reservado (3.639Mb)
Fin embargo: 
Author
Mora Forero, Cira Inés
Magíster en Estética e Historia del Arte
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Entre las décadas de 1960 y 1970 aparecen en el país los primeros textos de historia del cine colombiano, los cuales dieron por primera vez un orden lógico y cronológico a un cúmulo de películas producidas en el territorio nacional. Para tal fin debieron plantearse problemas de tipo histórico, así como metodologías de abordaje especialmente diseñadas para el análisis de su objeto de estudio particular, el cine colombiano. El más importante texto del periodo es Historia del cine colombiano (1978) de Hernando Martínez Pardo, único libro en Colombia que se ha propuesto la empresa de narrar la historia de nuestra cinematografía desde la perspectiva de la larga duración. En su interés por sentar las bases de la existencia de un ?cine nacional?, Martínez Pardo constituyó una cronología a partir de un paradigma industrial, y de cánones estéticos europeos y norteamericanos. Con el tiempo, el libro se ha convertido en referencia obligada para la gran mayoría de investigadores sobre el tema, y sus clasificaciones y cronologías, soportadas en la concepción de progreso, se han traspasado de generación en generación sin muchos cuestionamientos. Explorar los principales problemas teóricos de la historiografía cinematográfica, y su relación con lo textos producidos en el país en el periodo señalado, además de la revisión desde la perspectiva crítica historiográfica del libro de Martínez Pardo, será el objetivo fundamental de esta investigación.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/3978
Collections
  • Maestría en Estética e Historia del Arte [62]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas