• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Expeditio
  • Revista Expeditio Número 11 (2012)
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Expeditio
  • Revista Expeditio Número 11 (2012)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

Animales que parecen piedras

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
webmaster,+Gestor_a+de+la+revista,+Animales+que+parecen+piedras.pdf (829.8Kb)
Date
2012
Author
Alvarado Chacón, Elvira María
Pizarro Novoa, Valeria
Hashtag(s)
#RevistaExpeditio
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Los corales duros o madreporarios suelen ser confundidos con piedras, sin embargo, estos organismos son animales de gran importancia debido a que son los principales formadores de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta: los arrecifes coralinos. Los corales son animales sencillos morfológicamente, pero complejos ecológicamente. Esta complejidad está asociada a que generalmente viven en colonias clonales que poseen exoesqueletos de carbonato de calcio. Cuando los corales se reproducen y se fecunda un huevo se desarrolla una larva que tiene la capacidad de buscar un sitio en el fondo marino para asentarse y comenzar a crecer. Este comenzar a crecer significa que la larva se transforma en un pólipo y comienza a formar un exoesqueleto de carbonato de calcio el cual le da protección y forma. Una vez el pólipo está totalmente desarrollado puede dividirse en dos y estos dos se dividirán a su vez, por lo que unos años después se tendrá una colonia. Las colonias van creciendo mediante la producción de nuevos pólipos, todos genéticamente idénticos (o clonales), y en este proceso se va acumulando carbonato de calcio, el cual es el material que compone los arrecifes coralinos. En este artículo se resumen los aspectos biológicos y ecológicos más importantes de los corales que forman los arrecifes coralinos.
Palabras clave
Corales duros; Organismos clonales; Esqueleto calcáreo
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/32061
Link to resource
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/issue/view/57
Collections
  • Revista Expeditio Número 11 (2012) [8]
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas