Análisis del impacto post pandemia y post paro nacional en la comunicación de gobierno de la Alcaldía de Facatativá 2020-2022
Date
2022Author
Vidal Torres, Tania Vanessa
Magister en Comunicación Política
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La comunicación política puede ser entendida como el diálogo permanente entre los gobernantes y la ciudadanía, en donde se hace visible la necesidad de analizarla bajo la transición generada por el contexto territorial, esto con el objeto de identificar cómo el entorno puede impactar las condiciones de la comunicación política ajustada a la comunicación de gobierno de los territorios en Colombia, en este caso el de Facatativá. Facatativá es uno de los municipios con más densidad poblacional del Departamento de Cundinamarca, de acuerdo con el Censo del DANE 2018 cuenta con 155.978 habitantes, de este número de habitantes la Registraduría Nacional reporta 89.599 personas para participar en el ejercicio democrático electoral a la fecha. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en las jornadas electorales locales (Gobernador, Asamblea, Alcalde y Concejo) del año 2015 para el periodo (2016-2019) votaron 57.000 personas y 9.859 fue la votación que avaló el Alcalde que fue elegido; sin embargo, hay una diferencia frente a las elecciones locales del año 2019, pues la participación electoral aumentó pasando a 63.445 votantes y el número de votos para el Alcalde actual fueron 19.559, una diferencia de 9.700 personas más, adheridas a un programa de gobierno propuesto. Sentando de esa forma las bases necesarias para determinar en palabras del profesor Riorda (2007), un consenso de cierta forma fáctico entre el Alcalde y la Ciudadanía, ya que a través del apoyo popular se genera un apoyo a un programa de gobierno determinado por encima de las otras opciones. Esto marcó el inicio de una aceptación entre la ciudadanía y el Alcalde electo en el marco de un programa de gobierno y una mayoritaria expectativa de respaldo hacia el mismo; así mismo, se puede afirmar que el consenso general producido por el respaldo popular marca la presencia de una expectativa popular segmentada en la sociedad en sí misma; una expectativa plana de los que se abstuvieron y una expectativa baja de los opositores recreando de esa forma la necesidad del sostenimiento de la expectativa alta luego de la jornada electoral y antes de la posesión del gobernante, a través de una implementación de una comunicación de gobierno efectiva para mantener, consolidar y proyectar el consenso ciudadano inicial. Sin embargo, durante los años posteriores a la elección de 2019 el contexto político del mundo y a su vez del municipio se vió impactado por una serie de fenómenos que marcaron un nuevo rumbo en la relación entre los diferentes actores políticos y sociales en el municipio: la pandemia COVID19 y el PARO NACIONAL del año 2021, tuvieron un impacto directo en la comunicación gubernamental de los gobiernos locales elegidos en 2019, generando nuevas condiciones de estructuración social, así como de dinámicas de la comunicación de gobierno, impulsando transformaciones comunicacionales, marcando un impulso radical en la digitalización, el acceso y la difusión de la información entre otros efectos afectando radicalmente ese consenso entre la ciudadanía y los gobiernos locales a raíz de las nuevas condiciones de estructuración social determinantes en la comunicación política aplicada a los gobierno locales.
Summary in foreign language
Political communication can be understood as the permanent dialogue between rulers and citizens, where it becomes visible the need to analyze it under the transition generated by the territorial context, this in order to identify how the environment can impact the conditions of political communication adjusted to the government communication of the territories in Colombia, in this case that of Facatativá. Facatativá is one of the municipalities with the highest population density in the Department of Cundinamarca, according to the DANE 2018 Census it has 155,978 inhabitants, of this number of inhabitants the National Registrar reports 89,599 people to participate in the democratic electoral exercise to date. According to the National Registry of Civil Status, in the local elections (Governor, Assembly, Mayor and Council) of 2015 for the period (2016-2019) 57,000 people voted and 9,859 was the vote that endorsed the Mayor who was elected; however, there is a difference compared to the local elections of 2019, since the electoral participation increased to 63,445 voters and the number of votes for the current Mayor was 19,559, a difference of 9,700 more people, adhering to a proposed government program. Thus laying the necessary foundations to determine, in the words of Professor Riorda (2007), a somewhat factual consensus between the Mayor and the citizenry, since through popular support, support is generated for a particular government program over the other options. This marked the beginning of an acceptance between the citizenship and the elected Mayor within the framework of a government program and a majority expectation of support for the same; likewise, it can be affirmed that the general consensus produced by the popular support marks the presence of a segmented popular expectation in society itself; A flat expectation of those who abstained and a low expectation of the opponents, thus recreating the need to sustain the high expectation after the election day and before the possession of the ruler, through the implementation of an effective government communication to maintain, consolidate and project the initial citizen consensus. However, during the years following the 2019 election, the political context of the world and in turn of the municipality was impacted by a series of phenomena that marked a new course in the relationship between the different political and social actors in the municipality: the COVID19 pandemic and the NATIONAL STRIKE of 2021, had a direct impact on the governmental communication of the local governments elected in 2019, generating new conditions of social structuring, as well as dynamics of government communication, driving communicational transformations, marking a radical impulse in digitalization, access and dissemination of information among other effects radically affecting that consensus between citizenship and local governments as a result of the new conditions of social structuring determinants in political communication applied to local governments.
Collections
Estadísticas Google Analytics
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.