• español
    • English
    • português
  • português 
    • español
    • English
    • português
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Tiempo & Economía
  • Revista Tiempo & Economía volumen 9, número 2, año 2022
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Tiempo & Economía
  • Revista Tiempo & Economía volumen 9, número 2, año 2022
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Navegar

Tudo sobre o ExpeditioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos
Esta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de usoView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

El valor económico de la mujer

ratios de género, migración y feminización de ocupaciones urbanas en Colombia durante el siglo XX

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
Visualizar/Abrir
Ver documento (823.3Kb)
Fin embargo: 
Data
2022
Autor
España-Eljaiek, Irina
Fuentes-Vásquez, María José
Gaviria-Meléndez, Nohemí Samara
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
Esta investigación explora la evolución de las ratios de género en Colombia entre 1938 y 2005. Utilizando fuentes censales, los datos muestran un mayor número de población femenina en las áreas urbanas para los rangos de edad de 10 a 14 y de 15 a 19 años. El trabajo explora hipótesis en torno a la persistencia de este mayor número de niñas y mujeres jóvenes en las áreas urbanas. Específicamente, se sugiere que las mayores brechas en las ratios podrían explicarse por una reasignación de la mano de obra vía migración campo-ciudad. Dicho proceso migratorio estaría asociado a la mayor valoración económica de las mujeres en las ciudades. Es decir, las zonas urbanas experimentaron el surgimiento de nuevos sectores económicos que favorecerían la feminización de ciertas labores. Esta feminización estimularía la emigración de niñas desde el campo a la ciudad, alterando las ratios de género en el periodo analizado.
Resumo em língua estrangeira
This research explores the evolution of gender ratios in Colombia between 1938 and 2005. Using census sources, the data shows a higher number of female population in urban areas for the age ranges of 10 to 14 and 15 to 19 years of age. The paper explores hypotheses about the persistence of this greater number of girls and young women in urban areas. Specifically, it is suggested that the larger gaps in the ratios could be explained by a reallocation of labor via rural-urban migration. This migratory processis probably associated with the greater economic value of women in cities. In other words, urban areas experienced the emergence of new economic sectors that probably favored the feminization of certain tasks. This feminization stimulated the emigration of girls from the countryside to the city, altering the gender ratios in the analyzed period.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28719
Link para o recurso
https://doi.org/10.21789/24222704.1870
Collections
  • Revista Tiempo & Economía volumen 9, número 2, año 2022 [10]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas