• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2009
  • View Item
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2009
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Enfermedades de la espinaca (Spinacia oleracea L.) en Cota (Cundinamarca) y control del mildeo velloso (Peronospora farinosa, Byford)

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
Date
2009
Author
Niño, Nancy E.
Espinosa B., Ligia
Gil, Rodrigo
Menza, Germán
Jiménez, Jaime A.
Metadata
Show full item record
Abstract
Se identificaron las principales enfermedades en el cultivo de espinaca en Cota (Cundinamarca), considerando tres etapas del ciclo vegetativo: germinación, desarrollo de hojas y cosecha. Durante la germinación, la enfermedad con mayor incidencia fue “Damping-off ” o volcamiento, causado por el complejo Fusarium oxysporum, Pythium sp. y Rhizoctonia solani (8,19%). Durante el desarrollo de hojas, el mildeo velloso (Peronospora farinosa) tuvo la mayor incidencia (32,05%), seguida por hongos foliares: Cladosporium sp., Alternaria sp. y Stemphylium sp. (5,91%) y pudrición blanda de corona, causada por Erwinia carotovora (≤2%). Durante la cosecha, se presentaron manchas foliares causadas por Pseudomonas syringae (5,13%) y la incidencia del mildeo velloso disminuyó a 10,8%. Siendo el mildeo velloso la principal enfermedad en espinaca, se evaluó el efecto preventivo de tres fungicidas químicos (Metalaxil+Mancozeb, Propamocarb y Fosetil Aluminio), tres productos botánicos comerciales (hidrolatos de manzanilla, ajo-ají y cola de caballo) y tres productos biológicos comerciales (Tri­choderma harzianum, T. lignorum y Bacillus subtilis) sobre el patógeno en condiciones controladas, utilizando una escala de severidad (0-4). Los productos químicos inhibieron en 100% la germinación de esporangios de P. farinosa y la expresión de la enfermedad en plántulas. Los tres hidrolatos y los hongos antagonistas presentaron poco efecto inhibitorio sobre P. farinosa, mientras que B. subtilis, inhibió en 92% la germinación de esporangios y presentó un valor bajo (1,8), en la escala de severidad, mostrando buen potencial para el control de este patógeno.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28112
Link to resource
https://doi.org/10.17584/rcch.2009v3i2.1210
Collections
  • Año 2009 [62]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas