• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2009
  • View Item
  •   Home
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2009
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
Date
2009
Author
Bojacá, Carlos Ricardo
Luque, Nadia Yurani
Monsalve, Oscar Iván
Metadata
Show full item record
Abstract
La productividad del cultivo de tomate bajo invernadero es resultado de la interacción de factores ecofisiológicos, de los cuales el productor ejerce un mayor o menor grado de control sobre ellos. Factores como densidad de plantación y poda de frutos determinan la productividad y el agricultor aplica sus propios esquemas de manejo de acuerdo con su criterio. Con el fin de evaluar diferentes estrategias de manejo de densidad de plantación y poda de frutos y su efecto sobre la productividad se aplicó la técnica de modelación estadística denominada modelos mixtos. Estos modelos aparte de incluir efectos fijos incluyen efectos aleatorios para cada uno de los individuos de la población estudiada. La productividad acumulada por planta en función de los días después del trasplante para nueve combinaciones de densidad de plantación y poda de frutos se ajustó a un modelo Gompertz donde el mejor ajuste fue obtenido con el modelo mixto al cual se le añadió un efecto aleatorio a la asíntota superior. Este parámetro representa la productividad potencial de cada uno de los tratamientos. Con base en la variabilidad del efecto aleatorio de la asíntota superior, producto de la calibración del modelo, se construyó una función de densidad de probabilidad. De acuerdo con esta función, el tratamiento con la productividad potencial más alta (6,82 kg/planta) fue aquel con una densidad de plantación de 2,3 plantas/m2 y con una poda de cinco frutos en los primeros cuatro racimos y cuatro frutos en el resto de racimos.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28110
Link to resource
https://doi.org/10.17584/rcch.2009v3i2.1212
Collections
  • Año 2009 [62]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas