• español
    • English
    • português
  • português 
    • español
    • English
    • português
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2009
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Productos de Investigación - Creación
  • Artículos de Investigación Indexados
  • Año 2009
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Navegar

Tudo sobre o ExpeditioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos
Esta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de usoView Google Analytics Statistics

Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
Visualizar/Abrir
Ver documento (758.0Kb)
Fin embargo: 
Data
2009
Autor
Alvarado Ch., Elvira
Acosta, Alberto
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
El aumento en la intensidad y frecuencia de amenazas tanto de origen natural como antropogénico son factores causales de los cambios en el estatus de los arrecifes que se han venido presentando en las últimas tres décadas (Connell et al. 1997, Gardner et al. 2003). Este deterioro en los arrecifes se manifiesta en la pérdida de cobertura de tejido vivo y en la mortalidad parcial y total de corales, especialmente de aquellas especies que se encuentran en los arrecifes someros (Gardner et al. 2003). Estudios de poblaciones de especies de coral realizados en el Caribe reportan que los disturbios agudos de alta intensidad tienen grandes efectos sobre su estructura, dada la pérdida de individuos por mortalidad total y de cobertura de tejido vivo por mortalidad parcial causada por lesiones que no se recuperan (Edmunds 2002). La remoción de tejido o esqueleto que genera mortalidad parcial en las colonias de coral se ha considerado consecuencia de una lesión creada por agentes físicos y biológicos tales como tormentas, sedimentación, epidemias, altas temperaturas, competencia por espacio, actividades humanas y contaminación (Rogers et al. 1982, Bythell et al. 2000, Fong & Glynn 2000). También se ha sugerido que la constante mordedura de peces (Bythell et al. 1993, Miller & Hay 1998) y la rápida colonización de espacios libres o el sobrecrecimiento de macroalgas (McCook et al. 2001, Mumby et al. 2005) o esponjas (López-Victoria & Zea 2005) son causas de pérdida de cobertura de tejido vivo de coral. A pesar de que el blanqueamiento no se ha considerado como lesión en el sentido de remover tejido o esqueleto, este causa desorden de las funciones vitales en órganos, sistemas o funciones corporales globales (Peters et al. 1997). El blanqueamiento es una reacción del coral a la ausencia o la disminución de los suplementos de nutrientes, la elevación en la temperatura del agua, la sedimentación y turbidez, lo cual lleva a la expulsión de las zooxantelas de las células de la gastrodermis del coral, la degradación de las zooxantelas de las células in situ o una combinación de ambas (Hayes & Bush 1990, Rowan et al. 1997, Weil 2004, Garren et al. 2006).
Resumo em língua estrangeira
Natural lesions and regeneration of ramets of Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) in a degraded reef of the Colombian Caribbean. Currently, Montastraea annularis populations are suffering from high partial mortality rates; yet few studies have determined type, frequency and intensity of natural lesions in situ. During a year we followed natural lesions that appeared on healthy ramets of a population on a degraded reef within a Marine Protected Area in Colombia, to infer the effect on population size structure. From September 2003 to September 2004, 94% of the ramets presented lesions caused by bleaching, predation; or algae, sponge and borrower interactions. Predation caused 47% of the lesions and algae 36%; most lesions (85%) were small (<5cm2), although some were bigger than 60cm2 (0.3%). Lesion recovery was high (83%), but 11.2% did not recover or grow. On 2.5% algae invasion was seen. Bleaching lesions affected more ramet area (>60% of its live tissue) and were evident from September to November, yet total recovery was found in three months. In contrast, lesions by algae (36%), showed less recovery (6.7%), and a tendency to grow in time. In general, percentage of affected tissue area of a ramet in any month was lower than 10%. Nevertheless from May to September, the area affected was larger (10-50%) due to an increase in frequency and abundance of predation, bleaching and algal damage, and a decrease in recovery. At the end of the year, lesions that did not recover caused partial mortality in 25% of the ramets. Ramets with lesions shrunk throughout the year and by the end of year, 21% passed to a smaller class size. Rev. Biol. Trop. 57 (4): 939-954. Epub 2009 December 01.
Palabras clave
Lesiones naturales
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/28090
Link para o recurso
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442009000400004
Collections
  • Año 2009 [61]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas