Modelo de deserción estudiantil para la población de pregrado de una institución de educación superior privada en Bogotá- Colombia.
Date
2022-04-18Author
Rodríguez Ramírez, John Anderson
Hashtag(s)
#EducaciónSuperior#DeserciónUniversitaria
Metadata
Show full item recordAbstract
La deserción estudiantil es uno de los problemas que más aqueja a las instituciones de
educación superior en Colombia. Cada año, son más los estudiantes que desertan de la
universidad por diversas causas, bien sea académicas, sociales, económicas,
institucionales o personales. A la fecha estas cifras han aumentado de forma considerable,
dejando en una situación crítica a las instituciones de educación superior privadas, cuyo
sustento principal está enfocado en sus estudiantes. De aquí surge la necesidad de evaluar
con precisión, cuáles son los factores que más están influyendo en la deserción académica,
como han variado las cifras tras la pandemia del Covid-19 que se presenta desde el año
2019 a nivel mundial y la cual ha llevado a las instituciones a cambiar sus modalidades de
enseñanza, pasando de métodos de aprendizaje presenciales a 100% virtuales y de qué
forma o con qué recursos es posible abordar el problema para apoyar y permitir a los
estudiantes lograr su meta de culminar sus estudios profesionales.
Con el uso de los datos y realizando un trabajo de análisis e investigación, se pretende
elaborar un modelo que permita, predecir con alta precisión, el riesgo de deserción
académica que pueden presentar los estudiantes, de acuerdo con ciertas variables de gran
relevancia para la Universidad a la cual se hará el estudio y teniendo en cuenta diferentes
periodos académicos previos cursados, con el fin de detallar más a fondo la problemática.
Para determinar el mejor modelo se hace uso de herramientas de Aprendizaje Automático,
las cuales hoy en día son muy usadas para este tipo de trabajos y que mediante diferentes
algoritmos, permiten analizar en detalle los datos y revisar la mejor forma para determinar
el resultado deseado.
Haciendo uso de la metodología de desarrollo de proyectos CRISP-DM, se pretende hacer
la evaluación completa de los modelos, realizar la investigación durante sus diferentes
fases, de tal manera que puedan ser evaluados los resultados, las formas de trabajar los
datos durante el proceso y poder determinar el mejor modelo de acuerdo con los resultados
obtenidos.
Con esto se espera poder realizar un entregable a la institución de educación superior que
proporcionó los datos para el estudio, con los hallazgos encontrados durante todo el
proyecto, el modelo definido para su posterior uso y conclusiones obtenidas sobre las
variables estudiadas, con el fin de apoyar la toma de decisiones internas, que buscan como
objetivo principal la retención de estudiantes.
Palabras clave
Deserción universitaria-- ColombiaCollections
Estadísticas Google Analytics
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.