• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Ingeniería - Gestión Sostenible de la Energía
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Ingeniería - Gestión Sostenible de la Energía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

Bioeconomía y su contexto en Colombia

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (401.1Kb)
Date
2022
Author
Aguirre Hernández, Viviana Marcela
Advisor
Aristizábal Cardona, Andrés Julián
Hashtag(s)
#BioeconomíaContextoColombia
#BioeconomíaColombia
#ContextoColombia
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Una estrategia ambiental que se ha fortalecido a nivel mundial en las primeras décadas del siglo XXI por su aporte eficaz para lograr los ODS y las metas de descontaminación prometidas por los países es la bioeconomía; cuyo propósito original es minimizar las emisiones de GEI y mitigar las repercusiones del Cambio Climático suprimiendo el uso de combustibles fósiles y promoviendo el uso de biomasa transformándola en bio-producto, bio-combustible o bio-energía [1]. Para asegurar que el proceso de aprovechamiento, transformación y uso tenga la mayor eficiencia, algunos investigadores han enfatizado en la “circularidad” del proceso y elaborado el concepto de “bioeconomía circular” que conduce al mejor y máximo uso de los bio-recursos y bio-productos con residuo cero o con la seguridad de reciclaje para cualquier residuo que pueda ocurrir [2]. La definición institucional de Bioeconomía en Colombia cubre parcialmente los aspectos de eficacia y eficiencia incorporados a nivel internacional [3]; pero los argumentos planteados por la Misión de Crecimiento Verde (2018), la Misión de Sabios (2019) y actualmente en la Misión Nacional de Bioeconomía (2020) del Ministerio de Ambiente contienen las herramientas para concretar conceptos, políticas y proyectos, que se espera estén incluidas en la Estrategia Nacional de Bioeconomía a emitir en 2021 [4]. De otra parte, la mayoría de los proyectos bioeconómicos en Colombia destacan el mercadeo y rentabilidad de nuevos bio-productos y en diferentes grados lo concerniente a la participación social y a los beneficios ambientales; con necesidad de plan de mejora para los análisis de sostenibilidad en materia de energía, protección de ecosistemas y circularidad, insistiendo que la sustitución de recursos fósiles y la lucha contra el cambio climático son banderas de la bioeconomía. La adquisición de nuevos hábitos y el impacto de las nuevas maneras de aprovechar los recursos que caracterizan a un proyecto bioeconómico, genera incertidumbres que se resuelven aplicando la preparación, gradualidad y confianza que necesitan tanto los agentes del proyecto (consumidores, industriales, emprendedores e inversionistas) como el entorno socio-cultural del mismo. Esos elementos son ofrecidos por la “ingeniería de transición” que es un proceso sistemático para diseñar y activar el cambio. [5] Los estadios y componentes de un proyecto bioeconómico suelen requerir profundizar en el conocimiento de biomasa, bio-productos conocidos y potenciales, y tecnologías de procesamiento. También hay necesidad de investigar los potenciales energéticos y balances de energía propios del caso bioeconómico, lo que puede exigir modos, tiempos e inversiones especiales que arrojen soluciones en aspectos desde aceites y poder calorífico hasta los hornos y biorrefinerías que pudieran ser de utilidad. [6]
Palabras clave
Bioeconomía; Biomasa; Bio-recurso; Bio-producto; Bio-energía; Energía circular; Ingeniería de transición; Colombia; Cambio climático
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26530
Collections
  • Maestría en Ingeniería - Gestión Sostenible de la Energía [24]
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas