Tejiendo el alfabeto
Date
2017Author
Machado Cardona, Daniel José
Machado Cardona, Daniel José
Advisor
Romero, Sergio
Herrera, Samuel
Moncada, Juan Camilo
Chaparro, Iván
Hashtag(s)
#DiseñoIndustrialMetadata
Show full item record
Documentos PDF
Imagenes y Videos

Abstract
El porcentaje de analfabetización en Colombia se ha estado enfrentando de diferentes maneras durante los últimos años, las estadísticas muestran alrededor de 400.000 personas que aún no han sido alcanzadas; estas estadísticas no solo se mueven con adolescentes y niños sino también con adultos y adultos mayores. Entre estas un grupo de mujeres del barrio Egipto, integrantes de una fundación llamada “la semilla”. madres cabezas de hogar, habitantes del Sector, en condición de desplazamiento y vulnerabilidad, con familias compuestas por niños y niñas en edad escolar; con antecedentes de violencia intrafamiliar, problemas de alcoholismo y drogadicción, y viven de la economía informal y con un gran deseo de superación.
Quienes después de un tiempo de vinculación con la fundación han comenzado a expresar ese deseo de querer aprender a leer y a escribir. Un obstáculo dado por diferentes circunstancias, un obstáculo que ha cerrado puertas que llevan a que estas mujeres se conformen con trabajos
en donde no se les exige esto. Milena, madre de dos niñas, participante de la fundación comenta lo siguiente “muchas veces mi hija me dice que le ayude con la tarea y me toca decirle que estoy ocupada (sacarle el cuerpo) porque no se leer”. viendo aquí una oportunidad para
desarrollar un proyecto que medie entre la pedagogía, el diseño y el aprendizaje de cada mujer.
Summary in foreign language
The illiteracy rate in Colombia has been addressed in various ways over the past few years. Statistics show around 400,000 people who have still not been reached; these statistics include not only adolescents and children but also adults and the elderly. Among them is a group of women from the Egipto neighborhood, members of a foundation called "La Semilla." These are mothers who are heads of household, residents of the area, displaced and vulnerable, with families made up of school-aged children, and backgrounds of domestic violence, alcoholism, and drug addiction. They live from the informal economy and have a strong desire to improve their lives. After a period of involvement with the foundation, they have started to express the desire to learn to read and write. An obstacle, caused by various circumstances, has closed doors, leading these women to settle for jobs that do not require literacy. Milena, a mother of two girls and a participant in the foundation, says: “Many times, my daughter asks me to help her with her homework, and I have to tell her that I’m busy (avoiding it) because I can’t read.” Here, there is an opportunity to develop a project that bridges pedagogy, design, and the learning process for each woman.
Palabras clave
Superación personal; Analfabetismo en Colombia; Alfabetización de adultos; Desplazamiento forzado; Vulnerabilidad social; ; Mujeres cabeza de hogar; Violencia intrafamiliar; Economía informal; Educación en comunidades vulnerablesCollections
- Diseño Industrial [2247]
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.