• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Estética e Historia del Arte
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Estética e Historia del Arte
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Mirada desnuda una aproximación poietica formal al arte antiguo americano

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (2.008Mb)
Fin embargo: 
Date
2021
Author
Vásquez González, Camilo Ernesto
Magíster(es) en Estética e Historia del Arte
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Las comunidades y las culturas materiales indígenas americanas han sido instrumentalizadas por diversos estamentos gubernamentales, religiosos, sociales y académicos desde el siglo XVI hasta nuestros días con fines políticos, ideológicos y económicos que varían según las regiones y lás épocas. Esto ha generado un extrañamiento del indígena, siendo exotizado, demonizado y peyorizado; visto cómo un otro ajeno a la civilización occidental. Este trabajo busca identificar algunos de los conceptos hegemónicos que más han marcado la valoración del arte indígena en occidente y encontrar herramientas teóricas y prácticas para contribuir a la superación de estos conceptos y prácticas limitados y estigmatizantes, proponiendo una lectura estética y poietica del arte antiguo americano desde la corporalidad, enfocada en su especificidad artística entendida como especificidad formal, desarrollando un ejercicio lúdico que integra el concepto de anacronismo según planteamientos de Didi Huberman (DIDI-HUBERMAN: 2005) con conceptos selectos del formalismo y la perspectiva estética encarnada, en particular el concepto de esquema de imagen. Este ejercicio será aplicado a dos piezas prehispánicas y planteado cómo una metodología simple que puede ser replicada tanto desde el acercamiento personal a obras de arte prehispánico, como en contextos institucionales, museos e instituciones educativas.
Summary in foreign language
The Native American communities and material cultures have been instrumentalized by diverse governmental, religious, social and academic entities from the XVIth century to the present day, pursuing various political, ideological and economic agendas that vary according to different times and regions. This has generated an estrangement of the indigenous, being exotized, demonized and diminished; seen as an another alien to western Civilization. This work aims to identify some of the hegemonic concepts that have had the deepest impact on the appreciation of indigenous art in western culture, and to stablish theoretical and practical tools to contribute to overcoming these limited and stigmatizing concepts and practices, proposing an aesthetic and poietic reading of Ancient American Art from an embodied perspective, focused on its artistic specificity understood as formal specificity, developing a ludic exercise that integrates the concept of anachronism according to Didi Huberman's approaches (DIDI-HUBERMAN: 2005) with select concepts from formalism and the embodied aesthetic perspective, in particular the image schema concept. This exercise will be applied to two pre-Hispanic pieces and proposed as a simple methodology that can be replicated both from a personal approach to pre-Hispanic works of art, as well as in institutional contexts, museums and educational institutions.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/24599
Collections
  • Maestría en Estética e Historia del Arte [115]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas