Show simple item record

dc.contributor.advisorVásquez González, Lorena
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.creatorDaza Franco, Carol Gineth
dc.date.accessioned2022-01-19T20:50:31Z
dc.date.available2022-01-19T20:50:31Z
dc.date.created2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/24574
dc.description.abstractLos procesos de construcción de paz suponen una reparación integral para las víctimas en el marco del conflicto armado, implicando la creación de acciones que propendan por el restablecimiento de los derechos transgredidos. Desde este panorama la rehabilitación psicosocial se sitúa como un fundamento para la dignificación de la identidad de la persona. La investigación pretendió analizar los procesos psicosociales desde el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI). Por consiguiente, se desarrollaron tres apartados teóricos: el primero de ellos da cuenta de la noción de atención psicosocial, seguido por las acciones con daño que este puede ocasionar, y finalmente las falencias que se desprenden del mismo. Metodología: A través del método cualitativo se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas para conocer desde la óptica de los participantes y funcionarios del PAPSIVI, su experiencia con el acompañamiento psicosocial para luego ser analizadas desde las categorías: El relato como reductor del sufrimiento emocional, análisis ético de las acciones y desaciertos de la atención psicosocial. Los hallazgos exponen las falencias de la atención psicosocial y la necesidad de reformular la metodología del programa. A manera de conclusión las acciones que se desarrollan en la atención psicosocial del PAPSIVI cumplen parcialmente con su objetivo, pues si bien este ayuda a alivianar los daños psicoemocionales de las víctimas, también generan acciones que revictimizan a la persona.spa
dc.format.extent76 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLspa
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectVíctimaspa
dc.subjectAtención psicosocialspa
dc.subjectAcción sin dañospa
dc.titleRadiografía del acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombiaspa
dc.type.localTrabajo de grado de maestríaspa
dc.subject.lembRadiografíaspa
dc.subject.lembVíctimas de la violencia--Atención psicosocial--Colombiaspa
dc.subject.lembConflicto armado--Colombiaspa
dc.subject.lembConstrucción de paz en Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.creator.degreeMagister en Ciudadanía y Derechos Humanosspa
dc.publisher.programMaestría en Ciudadanía y Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesAguirre, J. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho del Estado, (43), 291 – 320.spa
dc.relation.referencesArango Tobón, M. A. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a12spa
dc.relation.referencesArévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29–39.spa
dc.relation.referencesArévalo, L., Serrato, L & Rodríguez, C., (2011). Guía de atención en salud mental comunitaria específica y diferencial por Crímenes De Lesa Humanidad para las víctimas del Conflicto Armado desde un marco de reparación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2019). Detrás de la Guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2020). ¿Por qué los matan? Bogotá: Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesBelacázar, N., Gonzalez, N., Gurrola, G & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de Méxicospa
dc.relation.referencesBello, M. (2001). “Identidad, dignidad y desplazamiento forzado. Una lectura psicosocial”. Desplazamiento forzado en Colombia: Conflicto, paz y desarrollo. Bogotá; Editorial Kimpres.spa
dc.relation.referencesBello, M., Martín, E., Millán, C., Pulido, B., & Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarrera, L. (2017). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reparación integral a las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Revista Ratio Juris, (12)25, 69-88.spa
dc.relation.referencesBuitrago, W, (2019). Los mecanismos de reparación a víctimas y su incidencia en la restitución de tierras en Colombia, Via Inveniendi Et Iudicandi, 14(2), 119 – 143.spa
dc.relation.referencesBushnell, D, (2014). Colombia una nación a pesar de sí misma, nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesCastro-Sardi, X., & Olano, J. (2017). Discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 76–99.spa
dc.relation.referencesCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2015). Estudio sobre la Implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro de Memoria Histórica (CMH), Universidad de los Andes, Fundación Social, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y Organización Internacional de Migraciones (OIM). (2012). Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? Bogo tá: Centro de Memoria Histórica (CMH) – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) - Universidad de los Andes – Fundación Social – Organización Internacional de Migraciones (OIM)spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH, 2014.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015) Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá: CNMH – UARIV.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro de Memoria Histórica. (s.f.), Características, dimensiones y modalidades de violencia en el conflicto armado colombiano.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. CINEP (2019) "Banco de Datos de Derechos Humanos, DIH y Violencia Política" [en línea], disponible en: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/2020/05/nochey-niebla-60-web.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (CCJ). 2007. Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesCorrea, A. (2019). Acción sin daño, políticas públicas y construcción de paz (1989- 2010). Revista Trabajo Social. (21) No 1, 269 – 275.spa
dc.relation.referencesEstrada, Á., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en. Revista de Estudios Sociales, 36, 103–112.spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación. (2019). Más sombras que luces. La seguridad en Colombia a un año del gobierno de Iván Duque.spa
dc.relation.referencesFundación Forjando Futuros. (2020). Infografía análisis de las restituciones en el país.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2012). Técnicas narrativas en psicoterapia. Madrid: Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesGoncalves, O. (2002). Psicoterapia cognitiva narrativa: Manual de terapia breve. España: Editorial Desclée De Brouwer.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales. (59), 83 – 97.spa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales. San José, Costa Rica: Editorial Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Londoño, N., Muñiz, O., Correa, J., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., … Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 493-505.spa
dc.relation.referencesMédicos Sin Fronteras [MSF]. (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Médicos Sin Fronteras [MSF]. https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2017a). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el Marco del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI. Marco conceptual Atención psicosocial individual, familiar, Comunitaria y colectiva étnica, Volumen 1. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2017b). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas de conflicto armado PAPSIVI, documento marco. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Agora USB, 16(1), 193–213.spa
dc.relation.referencesOficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales Oficina de Promoción Social. (2020). Evaluación Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI Informe Final. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2016). De la Habana a la paz. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.spa
dc.relation.referencesPenagos, M., Martínez, E., & Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia política. Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesPino, J. (2014). Las FARC-EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis, (17), 147-157spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2008). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: Una aproximación desde la experiencia colombiana.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales. (54), 185 -188.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2003). Manual de incidencia política. Lima: http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/manual_co mpleto.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, M., Díaz, M., Becerra, G., & Bohórquez, J. (2014). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Organización Internacional para las Migraciones.spa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. (2016). Orientaciones para la incorporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016 – 2019. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, USAID, OIM. (2016). Guía elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en el sistema de atención y reparación integral a las víctimas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Metodología para la estrategia de recuperación emocional individual EREI.spa
dc.relation.referencesValencia, G., Montoya, J., Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, (37), 50-70.spa
dc.relation.referencesVela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A & García, L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: Propuesta para la práctica. Armonía Impresores.spa
dc.relation.referencesVilla, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica. El Ágora U.S.B., 12(2), 349-365.spa
dc.relation.referencesVilla, J., Barrera, D., Arroyave, L & Montoya, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adacspa
dc.relation.referencesWood, Elisabeth Jean (2012). Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1),19 57.spa
dc.relation.referencesEntrevistas:spa
dc.relation.referencesFuncionaria 1 – Asesora Psicosocial del PAPSIVI, 20 de Marzo del 2021.spa
dc.relation.referencesFuncionario 2 – Asesora Psicosocial del PAPSIVI, 12 de Abril del 2021.spa
dc.relation.referencesEx – funcionaria PAPSIVI, Profesional Psicosocial, 12 de Abril del 2021.spa
dc.relation.referencesPoblación víctima del conflicto armado 1. 08 de agosto del 2021.spa
dc.relation.referencesPoblación víctima del conflicto armado 2. 08 de agosto del 2021.spa
dc.relation.referencesPoblación víctima del conflicto armado 3, 08 de agosto del 2021.spa
dc.relation.referencesPoblación víctima del conflicto armado 4, 10 de septiembre del 2021.spa
dc.relation.referencesIntegrante Mesa de Víctimas del municipio de Soacha, 10 de septiembre del 2021spa
dc.description.hashtag#RadiografíaDelAcompañamientoPsicosocialAVíctimasDelConflictoArmadoEnColombiaspa
dc.description.hashtag#RadiografíaDelAcompañamientoPsicosocialspa
dc.description.hashtag#RadiografíaVíctimasDelConflictoArmadoEnColombiaspa
dc.format.rda1 recurso en línea (archivo de texto)spa
dc.description.rdaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Readerspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record