Mostrar el registro sencillo del documento

dc.contributor.advisorRueda Rodríguez, Bibiana Marcela
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.creatorAlvarado Núñez, Nathaly Constanza
dc.date.accessioned2021-12-10T15:53:34Z
dc.date.available2021-12-10T15:53:34Z
dc.date.created2021-11-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/24296
dc.description.abstract1. Introducción Uno de los pilares fundamentales de un sistema democrático, entre muchos otros expuestos desde la teoría jurídica y política, es la participación social y ciudadana. Al respecto, la Constitución Política de Colombia (1991, p. 40) en su artículo 103 establece textualmente que: El Estado contribuirá a la organización promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. Por ende, la participación no solo es una posibilidad ciudadana, sino que su promoción es una obligación estatal para la cosa pública . La cuestión es que hay muchos tipos de participación dependiendo de factores como en qué sector y quién participa. En este caso esta investigación se sitúa en el sector salud y en algunas de las organizaciones comunitarias que participan en él. El artículo 12 de la Ley 1751 de 2015 reconoce que el derecho fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que los afectan o interesan. Es decir, todos los actores sociales de una comunidad pueden hacer parte de las decisiones sobre los problemas que afectan a la sociedad en el contexto de la salud. Desde 1989 se habla de formas de participación en salud en espacios de concertación local entre diferentes actores del sistema, uno de esos es el Comité de Participación Comunitaria (COPACO), un escenario de concertación entre diferentes representantes de organizaciones sociales y comunitarias de las localidades y autoridades locales, encabezado por el alcalde o su delegado. Sin embargo, como pasa con todas las instituciones los términos formales-jurídicos que definen a un espacio e institución entre los diferentes actores sociales y el Estado tienen matices, niveles y particularidades en cada contexto al que se aplica. Entonces, es pertinente adentrarse investigativamente en la historia y las transformaciones de las organizaciones sociales en los COPACOS locales, para descifrar esas especificidades que hacen de estos espacios más o menos participativos. El presente escrito se centra en la localidad 16 de la ciudad de Bogotá , para revisar su nivel de participación en los temas de salud y poder identificar si las organizaciones que participan en este espacio logran una transformación en el sistema vigente, o solo se quedan en el plano de participación institucionalizada. La participación comunitaria en lo que concierne a la salud tiene efectos democratizadores en la sociedad, contribuyendo a que los programas de salud tengan más impacto en las comunidades (Anigstein, 2008; Arévalo, 2004). Por ello surge la pregunta sobre ¿cuál es el nivel de la participación comunitaria en salud de las organizaciones sociales en el COPACO de la Localidad de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá en el periodo 2021? Conforme al Decreto 1757 de 1994 consolidado en el Decreto 780 de 2016, las organizaciones sociales hacen parte del COPACO y las funciones de este espacio son intervenir en actividades de planeación y vigilancia del control de gastos del Sistema General de Seguridad Social. La toma de decisiones se vuelve el punto neurálgico de la discusión sobre participación comunitaria en salud, pues la comunidad paradójicamente algunas veces considera que participar puede reducirse a hacer parte del sistema público (subsidiado o contribuyente). No obstante, la participación va más allá pues según la ley las organizaciones en este tipo de espacios pueden formular, ejecutar y transformar proyectos, programas de capacitación y veeduría de los programas de salud locales. Por lo tanto, desde el marco interpretativo se maneja la siguiente hipótesis: Las organizaciones sociales que hacen parte del COPACO de la localidad de Puente Aranda para el años 2021, tienen características que lo aproximan a un nivel de participación interactiva (Briceño y Ávila, 2014), ya que según el Decreto 1757 de 1994 participan en forma sistemática y estructurada en la formulación, desarrollo y evaluación de los programas o proyectos; aunque la última palabra frente a las decisiones de la gestión en salud la toman los autoridades distritales existe una interacción en los temas de salud de la comunidad. Para afirmar o negar esta hipótesis, es necesario indicar el nivel aproximado de la participación comunitaria en salud de las organizaciones sociales en el COPACO específico, objeto de nuestro análisis en este estudio de caso. Los objetivos específicos trazados con el objetivo de caracterizar ese nivel son: (1) Reconocer las características de la participación comunitaria en salud de las organizaciones sociales en el COPACO de la Localidad. (2) Analizar los testimonios realizados por algunos delegados de las organizaciones sociales, respecto a la autonomía, planificación, evaluación y toma de decisión sobre los temas que discuten en el COPACO. Finalmente, (3) identificar el nivel de participación comunitaria de las organizaciones sociales en la interacción dentro del COPACO de la Localidad de Puente Aranda. Con base en estos objetivos el texto se divide en 5 secciones. En un primer momento se hace la revisión de la literatura acerca de las organizaciones y la participación comunitaria en salud; describiendo los enfoques (teórico, práctico o mixto) y las aproximaciones metodológicas de cada estudio. Luego, se define la categoría teórica a partir de autores que esquematizan la participación comunitaria con mediciones de niveles o grados de este fenómeno (Agudelo, 1983; Arévalo, 2004; Briceño y Ávila, 2014). Así, en la metodología eligiendo para el marco y diseño cualitativo con técnicas de análisis documental y entrevistas semi estructuradas, además de la escogencia de la escalera de participación de Briceño y Ávila (2014) como marco de revisión. Posteriormente, se hace una exposición y análisis de resultados a partir de los testimonios recogidos de los delegados de las organizaciones comunitarias que participan en el COPACO de Puente Aranda. Se resaltan unos matices sobre la interacción interna en este espacio y el comportamiento de la toma de decisión en la articulación de estas organizaciones con otras instancias locales y distritales. Por último, se concluye indicando el nivel aproximado del COPACO en cuestión, teniendo en cuenta que esos matices sobre la capacidad de toma de decisión y la autonomía de una organización, dependen de los marcos interpretativos con los que se estudian las dinámicas de un espacio de concertación.  spa
dc.format.extent80 páginasspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLspa
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectParticipación comunitariaspa
dc.subjectComunidadspa
dc.subjectPuente Aranda, Localidadspa
dc.titleLa participación comunitaria de las organizaciones sociales en los comités de participación comunitaria en salud de la localidad de Puente Aranda, Bogotá (2021)spa
dc.type.localTrabajo de grado de maestríaspa
dc.subject.lembDemocraciaspa
dc.subject.lembOrganizaciones socialesspa
dc.subject.lembSaludspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.creator.degreeMagister en Ciudadanía y Derechos Humanosspa
dc.publisher.programMaestría en Ciudadanía y Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesAGUDELO, C. (1983). Participación comunitaria en salud, conceptos y criterios de valoración. Bol of Panam, 95(03), 205-216spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ, D. Y GONZÁLEZ, Y. (2014). Presupuesto participativo, liderazgo comunitario y participación comunitaria, ejes articuladores para el desarrollo social: revisión documental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 99-121.spa
dc.relation.referencesANIGSTEIN, M. S. (2008). Participación Comunitaria en Salud: Reflexiones sobre las posibilidades de democratización del sector. Rev Mad, N. 19, septiembre de 2008, 77-88.spa
dc.relation.referencesARÉVALO, D. (2004). Participación Comunitaria y Control Social en el Sistema de Salud. Rev. Salud pública, 6(2), 107-139.spa
dc.relation.referencesBLANDÓN, L. Y JARAMILLO, M. (2018). Participación comunitaria en salud: una revisión narrativa a la producción académica desde las desigualdades sociales. Revista CS, (26), 91-117.spa
dc.relation.referencesBONILLA-CASTRO, E. Y RODRÍGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesBRICEÑO, R., ÁVILA, O. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de ecosalud. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 23 (2), 191-218spa
dc.relation.referencesBRONFMAN M, GLEIZER M. (1994). Participación comunitaria: ¿necesidad, excusa o estrategia, o de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria? Cadernos de Saúde Pública, 10(1), 111-122spa
dc.relation.referencesCARMONA, L. (2017). Concepción de la participación social en salud: propuestas de resignificación. Rev. Cienc. Salud, 15(3), 441-454spa
dc.relation.referencesCELEDÓN C. Y NOÉ M. (2000). Reformas en el sector de la salud y participación social. Rev Panam Salúd Pública/Pan Am J Public Health, 8(1/2), 99-104.spa
dc.relation.referencesCHÁVEZ, T. (2020). Determinantes sociales y participación comunitaria en el estado actual de la pandemia COVID-19. An Fac med, 81(2), 145-7.spa
dc.relation.referencesCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991) 35ª Edición. Editorial Legis. COPACO [Puente Aranda];spa
dc.relation.references(2021). Plan de Acción para el 2021. Sub-Red integrada de servicios de salud Sur Occidente.spa
dc.relation.referencesDELGADO, M. (2007). Actitudes y opiniones de actores implicados en la política participativa del control de la calidad de los servicios de salud en Colombia. Universidad del Valle. Psychol, 6 (2), 345-358.spa
dc.relation.referencesFERRER, I., BORROTO, T., SÁNCHEZ, M. Y ÁLVAREZ VÁZQUEZ (2001). La participación de la comunidad en salud; Rev Cubana Med Gen Integr, Vol.17. No. 3.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, L., CABALLERO, B. Y OROZCO, C. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO; 11(1), 218-233spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. Y MENDOZA, C. (2014). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México; México: Editorial Mc Graw Hill Educationspa
dc.relation.referencesLILLO, N., ROSELLÓ, E. (2004), Manual para el trabajo social comunitario. Madrid, España: Editorial NARCEA, S.A.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, L., CAMPOS, M., VILLANUEVA, M. (2016). Compromiso y participación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud Publica Mex, 60, 192-201.spa
dc.relation.referencesMEDINA, C., NARVAEZ, R. E HIDALGO, S. (2017). Intervención para el fortalecimiento de la participación comunitaria. Dom. Cien., Vol. 3, 284-292spa
dc.relation.referencesMENÉNDEZ, E. (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social privado. Cuadernos médicos sociales, 73, 5-22.spa
dc.relation.referencesOAKLEY, P. (1990). Intervención de la comunidad en el desarrollo sanitario. Examen de los aspectos esenciales. Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, O. Y VEGA, R. (2009). Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud - APS. Bogotá: para la muestra un botón. Rev. Gerencia Polit., 8 (16).spa
dc.relation.referencesSANABRIA, G. (2004). Participación social en el campo de la salud. Revista cubana de Salud Pública, 30(03).spa
dc.relation.referencesSOLITARIO R., GARBUS P. Y STOLKINER A. (2008) Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios Anuario de Investigaciones, vol. XV, 2008, pp. 263-269spa
dc.relation.referencesSUÁREZ, O., MARTÍNEZ, A., GARCÍA, B. Y PALACIO, S. (2019). Claves para el éxito de la participación comunitaria: diálogos sobre participación en el ámbito local. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 32(S1), 48–51.spa
dc.relation.referencesTERRY, T. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesTORRES, A. (2017). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, (30), 51-74.spa
dc.relation.referencesVÁZQUEZ, M., SIQUEIRAB, E., KRUZEB, C., SILVAC, A. Y LEITEB, I. (2002). Los procesos de reforma y la participación social en salud en América Latina. Gaceta Sanitaria, 16(1), 30-38.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ F. Y GONZÁLEZ R. (2003) ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona.spa
dc.relation.referencesZAZO, A. (2018). De la participación ciudadana al poder ciudadano real. Universidad del Bío Bío. Urbano, Vol. 21, No. 37.spa
dc.relation.referencesYACUZZI, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. CEMA: Serie Documentos de Trabajo. No. 296.spa
dc.description.hashtag#ParticipaciónComunitariaspa
dc.description.hashtag#ParticipaciónSocialspa
dc.format.rda1 recurso en línea (archivo de texto)spa
dc.description.rdaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Readerspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento