Documento Técnico de Soporte DTS-Plan parcial de renovación urbana El Morro Poligono Z1-R_7
Data
2021Autor
Gonzalez Orosco, Julia Vanesa
Especialista en Diseño Urbano
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
El barrio Moravia está ubicado al nororiente de la ciudad en la comuna 4, su
expansión comprende cinco barrios, El bosque, Moravia, El morro, El Oasis Tropical y la
Herradura y, abarca 43,7 ha de las cuales 12,7 ha serán material para el replanteo del
plan parcial de renovación urbana el Morro.
El proyecto plan parcial El Morro, se plantea para determinar algunos aspectos que
se ponen a discusión sobre el actual plan parcial Barrio Moravia, donde se propone una
renovación urbana a nivel de Ciudad innovadora, implementar un urbanismo a nivel
barrial pero que a la vez responda a las necesidades futuras del macroproyecto Norte y
central sobre el cual se localiza. El área de replanteo parte desde el costado Nororiental
de la Avenida Carabobo, eje estructurante comercial, y termina en el costado
Noroccidental a borde de la elevación natural El Morro; hacia el norte se localiza la
quebrada la Bermejala y hacia el sur la quebrada la Chorrera. El plan parcial el Morro
expone el rediseño de la malla vial con el fin de reordenar la movilidad en torno a un
sistema vial jerárquico compuesto de vías arterias y colectoras que permiten la movilidad
de oriente a occidente. Se propone una continuidad de la ciclorruta la cual inicia desde la
existente paralela hasta la Avenida Carabobo, esta comunica todas las manzanas
planteadas, para así incentivar el uso del transporte alternativo. Se diseña una estructura
de paisaje que hace parte del sistema de espacio público el cual está conformado por
parques lineales y control ambiental, convirtiéndose en los escenarios propicios para el
fortalecimiento de la cultura, la vocación y el uso ambiental sumado a su rol de uso público
y esparcimiento.
El diseño de la sección vial según su jerarquía deberá dar prioridad al manejo
paisajístico que vaya en armonía con la propuesta para el subsistema de espacio público
de esparcimiento y encuentro, donde se identifican no más de 9 niveles siendo el más
alto de toda la zona.
Las unidades de actuación urbanísticas se planifican desde de la delimitación de 3
unidades de actuación donde se propone una redensificación a partir de la implantación
de los siguientes usos: residencial con diversas tipologías de vivienda, comercial y otros
usos.
En este plan parcial, el uso residencial será predominante, con mayor porcentaje de
actividades comerciales y de servicios empresariales sobre las vías arteria proyectada y
sobre la fachada conjunta a la avenida Carabobo; sin embargo, la mayor demanda de
uso será residencial para garantizar el reasentamiento de la población de Moravia se
pueda realizar en el mismo sector.
Para la conformación de espacios urbanos a escala del peatón se generará un
zócalo urbano con las actividades productivas en los primeros pisos.
En los futuros desarrollos habitacionales, se deberá promover la convivencia de
usos compatibles con la vivienda, la responsable mezcla de usos en los primeros pisos,
con el fin de configurar el relacionamiento, la construcción de redes socioeconómicas y
la redefinición de las áreas de mixtura para así lograr un modelo de ciudad caminable,
donde se le apuesta a la movilidad con transporte alternativo.
Las fichas normativas se componen principalmente por la lectura del lugar, bloques
rectangulares alargados donde estas se despliegan y se contraen para dar paso al
espacio público inexistente en la zona. Torre-plataforma se basa en la construcción con
dos edificios, de ahí proviene el nombre, la plataforma es un edificio muy bajo (dos
niveles) en su último piso se suspende y deja la terraza sobre la que se aposenta una
torre vertical. Otra tipología es la barra urbana cerrada, donde la articulación de los
volúmenes se desarrolla a partir de un patio interno de carácter público, esto se debe a
que tiene la intención de aumentar el porcentaje de espacio público y generar sentido de
pertenencia.
Las normas volumétricas generales que se implementa en las tipologías son, nivel
de piso máximo 9 pisos, máximo 3 para comercio y servicios. Altura libre entre placas de
vivienda 2.50, 3.0m para comercio y servicio. Se mantendrá un aislamiento entre torres
de 12m de ancho para así mantener la sensación de callejón, los voladizos podrán
alcanzar una dimensión máxima de 1.50m sobre antejardines, no se permite sobre
andenes. Se mantendrá un aislamiento perimetral mínimo de 3.00m, no se permite
cerramiento de ningún tipo, no se permite parqueaderos en primer nivel o espacio público,
los antejardines tendrán un ancho estándar de 3,00m en vías arteriales e intermedias. Se
restringe el desarrollo de sótanos y semisótanos para los proyectos urbanísticos, dada la
alta probabilidad de inundación de estos espacios ante un evento de estas
características.
El plan parcial el Morro posee una población de 6,064 habitantes dentro del
polígono, una densidad en números bastante elevada, por lo que el plan parcial obtiene
un total de 2,837 viviendas, para lograr el reasentamiento total de la población.
Para la conformación de las supermanzanas que conforman el plan de renovación
urbana el Morro, se obtiene un total para compra de 2,984 predios, distribuidos en 42
manzanas, donde su promedio en altura no superar los 5 pisos. En conclusión, el uso
actual predominante en la zona es el residencial con un 83% sobre un 17% de comercio,
el comercio se localiza sobre la avenida Carabobo, eje comercial estructurante del sector.
Los beneficios por unidad de actuación urbanística se calculan con base al área
neta, la cual para el polígono con tratamiento de renovación urbana se define como el
área resultante de descontar del área bruta, las vías existentes, espacios públicos y
equipamientos existentes, así como las áreas de manejo especial (AMES) definidas por
el plan parcial el Morro.
Collections
Estadísticas Google Analytics
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.