Boletín de divulgación científica No.6: De la práctica cultural a la apropiación social del conocimiento: la experiencia de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura.
Documentos PDF
Abstract
La
apropiación
social
del
conocimiento
es
un
concepto
clave
para
comprender
dentro
de
los
territorios
cómo
se
dan
las
dinámicas
de
generación
de
conocimiento
y
capacidades.
Lo
anterior
a
partir
de
la
interacción
de
diversos
actores
donde
confluyen
la
sociedad
civil,
la
ciudadanía,
el
estado,
las
universidades,
las
empresas,
entre
otros;
en
la
búsqueda
de
inducir
procesos
de
aprendizaje
social,
siendo
el
empoderamiento
una
herramienta
para
ello.
El
término
fue
introducido
en
Colombia
por
la
Misión
de
Ciencia,
Educación
y
Desarrollo
en
1996
(Posada
et.
al,
1996,
citado
por
Pérez-‐Bustos
et
al.,
2012),
y
ha
pasado
por
la
critica
de
diversos
autores
entre
los
que
se
destacan:
Marín
(2012),
Lozano
(2008),
Chaparro
(2001),
Pérez-‐Bustos
(2012),
entre
otros,
siendo
conocida
bajo
diferentes
denominaciones:
popularización
de
la
ciencia
y
la
tecnología,
divulgación
científica
y
tecnológica
y
comunicación
pública
(Pérez-‐Bustos
et
al.,
2012,
p.1)
hasta
llegar
a
lo
que
hoy
se
conoce
como
la
Apropiación
Social
de
Ciencia,
Tecnología
e
Innovación;
dichos
autores
han
coincidido
en
definir
a
la
apropiación
social
del
conocimiento
como
una
estrategia
que
permite
asociar
actores,
intercambiar
conocimientos
promover
soluciones
conjuntas
en
la
sociedad
y
empoderar
comunidades.
Collections
Estadísticas Google Analytics
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.