Show simple item record

dc.contributor.advisorMesa Parra, Fernando Guillermo
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.spatialEstados Unidos
dc.coverage.spatialColombia
dc.creatorAvella López, Diego Andrés
dc.date.accessioned2021-10-26T17:41:14Z
dc.date.available2021-10-26T17:41:14Z
dc.date.created2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/22218
dc.description.abstractEste documento evalúa el comportamiento comercial del sector agrícola (sin café) y agroindustrial colombiano para el periodo 2007-2018 haciendo hincapié en la dinámica exportadora en el marco del TLC entre Colombia – Estados unidos. El objetivo de esta investigación es analizar el aprovechamiento del acuerdo describiendo el déficit o superávit de la balanza comercial bilateral observando el saldo antes y después de la implementación del TLC para los diferentes renglones agrícolas y agroindustriales, destacando los valores exportados en dólares FOB, así como la identificación de los productos con mayor predominio exportador y la diversificación de la canasta exportadora, productos que se comercializaron por primera vez al mercado estadounidense una vez que entró en vigor el acuerdo, número de empresas y finalmente, los departamentos de procedencia de las exportaciones de cada sector para conocer la dinámica regional. Para ello, se analiza lo acordado en las negociaciones en el tema agrícola y agroindustrial en el TLC y se realiza una revisión de la base de datos de comercio exterior del DANE para evaluar el comportamiento de las variables antes y después de la entrada en vigor del TLC tomando como criterio de comparación el periodo anterior a la implementación del acuerdo comercial. La investigación permite confirmar que hubo aumentos en los valores FOB exportados del sector agrícola y agroindustrial colombiano evidenciando únicamente una disminución en las exportaciones de Banano (Tipo Cavendish), algunos tipos de rosas y las galletas dulces; no obstante, en términos globales la balanza comercial del sector agrícola se mantiene superavitaria aunque ha reducido sus valores positivos en el marco del acuerdo, mientras que la balanza comercial del sector agroindustrial ha presentado déficits en todo el periodo evaluado resaltando que después de implementado el TLC se han acrecentado las importaciones para algunas actividades económicas de este sector. La canasta exportadora, así como el departamento de procedencia de las exportaciones se encuentran altamente concentrados; el número de empresas exportadoras de productos agrícolas disminuyó en todos los departamentos; mientras que las empresas exportadoras agroindustriales aumentaron en la mayoría de departamentos con la vigencia del TLC. Para el desarrollo futuro de las exportaciones de cada sector se considera clave dotar de competitividad a las empresas por medio de principalmente apoyos financieros para la adquisición de tecnología de punta y capacitación en temas agrícolas y agroindustriales referentes a la internacionalización de la empresa; de esta forma se podrá lograr la diversificación de la canasta de productos y un mayor apoyo de las diferentes instituciones que favorecen al gremio empresarial nacional.spa
dc.format.extent161 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLspa
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectComercio internacionalspa
dc.titleAnálisis de la dinámica comercial del sector agrícola (sin café) y agroindustrial entre Colombia y los Estados Unidos 2007 - 2018spa
dc.type.localTrabajo de grado de maestríaspa
dc.subject.lembComercio internacional -- Estados Unidosspa
dc.subject.lembComercio internacional -- Colombiaspa
dc.subject.lembIndustrias agropecuarias --Colombiaspa
dc.subject.lembIndustrias agropecuarias -- Estados Unidosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.creator.degreeMagíster en Comercio Internacionalspa
dc.publisher.programMaestría en Comercio Internacionalspa
dc.relation.referencesAbusaid Gómez, José Alejandro (2013) “Negocios exitosos – TLC Colombia Estados Unidos” Implementación y análisis práctico del tratado. ¿En qué consiste el mecanismo de compensación del azúcar? P. 21. ISBN – 978-958-767-042-4. Primera edición. Editorial LEGIS.spa
dc.relation.referencesArenas Paula María (s.f) “Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos: Aprovechamiento del comercio en el sector agroindustrial” Consultado en línea 20/12/20. https://amchamcolombia.co/wp-content/uploads/2017/05/Ministerio-de-Comercio.pdfspa
dc.relation.referencesASOHOFRUCOL (2012) “Revista de la asociación hortofrutícola de Colombia” – La nueva ley de alimentos de Estados Unidos. Entrevista a Laura Pasculli Henao. Pp. 8 – 9. ISSN – 2027-9671.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2008). “Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo”. Banco Mundial, coeditado con Mundi-Prensa y Mayol Ediciones, S.A. Colombiaspa
dc.relation.referencesBarreto Calderón, N. (2015). Sector agrícola colombiano en el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de ciencias económicas. Estudios de Postgrado.spa
dc.relation.referencesBhagwati, J. y H.E. Daly, (1994). “Debate ¿El libre comercio daña el ambiente?”, Investigación y Ciencia, Barcelona, Prensa Científica.spa
dc.relation.referencesCarvajal García Marcela, Zuluaga Arango Paula, Ocampo López Olga Lucia & Duque Gómez Daniela (2019) “Las Exportaciones de plátano como una estrategia de desarrollo rural en Colombia”. ISSN 0120-3053. Apuntes del CENES Vol. 38 No. 68 Tunja. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8383spa
dc.relation.referencesCedetrabajo (2019a) ¿Quién saca más provecho del TLC con Estados Unidos? Balance de los 7 años de implementación. P.6 Informe SIA. https://cedetrabajo.org/quien-saca-provecho-del-tlc-con-estados-unidos-balance-de-los-7-anos-de-implementacion/ Consultado en línea 15/12/20.spa
dc.relation.referencesCedetrabajo (2019b) ¿Quién saca más provecho del TLC con Estados Unidos? Balance de los 7 años de implementación. Informe SIA. https://cedetrabajo.org/quien-saca-provecho-deltlc-con-estados-unidos-balance-de-los-7-anos-de-implementacion/ Consultado en línea 15/12/20.spa
dc.relation.referencesCely Espinosa, Diana Lorena (2015). Identificación y análisis de las oportunidades de exportación de productos agrícolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos. Periodo de estudio: 2003 a 2012 (Tesis de grado). Repositorio institucional. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDANE (2015) – Departamento Nacional de Estadísticas. Boletín técnico. Encuesta nacional del arroz mecanizado. Bogotá D.C. agosto 20 de 2015. www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_Isem15.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 977 (1998). Ministerio de salud. Por el cual se crea el comité nacional del Codex Alimentarius y se fijan sus funciones.spa
dc.relation.referencesDecreto 3075 (1997). Ministerio de Salud. Regula todas las actividades que puedan generar factores de riesgo de producción, almacenamiento, envasado, transporte, distribución y comercialización de alimentos.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Juan Carlos (30 de enero de 2017). Por el TLC entrarán 98.000 toneladas de arroz al país. EL TIEMPO. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/toenaldas-de-arroz-que-entran-a-colombiapor-tlc-29949spa
dc.relation.referencesFAO (2009) Glosario de agricultura orgánica de la FAO. Consultado en línea 16/08/20. http://www.fao.org/organicag/oag-glossary/es/spa
dc.relation.referencesFENALCE (s.f). US – Estadísticas de importaciones de sorgo. Consultado en línea 20/12/20. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZDNiNTk4MTktN2FlZC00ZDkwLWJiMzAtO TdiODk1ZTcxZmRlIiwidCI6IjU2MmQ1YjJlLTBmMzEtNDdmOC1iZTk4LThmMjI4Nz c4MDBhOCJ9spa
dc.relation.referencesFINAGRO (2014) Perspectivas del sector agropecuario colombiano. Preparado por el equipo técnico de presidencia. Bogotá, Agosto de 2014. Anexo I: TLC fundamentales para el sector agropecuario.spa
dc.relation.referencesFindlay, R. & O'Rourke. K. H. (2007), Power and Plenty: Trade, War, and the World Economy in the Second Millenium, Princeton Univesity Press.spa
dc.relation.referencesGaray, Luis Jorge; Barbieri, Gómez & Espinosa Fenwarth (2006) La negociación agropecuaria en el TLC. Alcances y consecuencias. Cap. 5 “estimación de los posibles impactos del TLC sobre el sector agropecuario”. Pp. 131-153. Editorial Planeta Pazspa
dc.relation.referencesGarcía, Edwin (2018) Análisis situacional cadena productiva del arroz en Colombia. Comercio exterior del arroz en Colombia. Bogotá: UPRA. P. 55. Recuperado de: https://www.upra.gov.co/documents/10184/101496/20190709- DOCUMENTO+ANALISIS+SITUACIONAL.pdf/9051a2a6-a998-4386-8c6bded8309e8f4f (upra.gov.co).spa
dc.relation.referencesHeckscher, Eli (1936). “The effect of foreing trade on the distribution of income”. Ekonomisk Tidskriff, Vol. 21, Pp. 497-512.spa
dc.relation.referencesHerfindahl, Orris (1950). Concentration in the U. S. Steel Industry. Tesis para optar al título de Doctor en Economía, PhD Economics, Universidad de Columbia, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesHernández, Gustavo (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos. Lecturas de Economía – No. 80. Medellín, Enero – Junio 2014. P.58.spa
dc.relation.referencesHirschman, Albert. O. (1945) National Power and the Structure of Foreign Trade 1980 expanded ed., Berkeley: University of California Press. Chapter 4. Concentration upon markets and suplly sources of the foreing trade of small or weak nations. Pp. 98-115.spa
dc.relation.referencesIzam, M. (2013) Normas de Origen y procedimientos para su administración en América Latina. División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL. P. 28.spa
dc.relation.referencesKrugman, Paul. (1999) Economía Internacional. Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. P. 24.spa
dc.relation.referencesKrugman & Obstfield (2006) Economía Internacional – Teoría y Política. P 27spa
dc.relation.referencesLacouture, María Claudia (2014). Oportunidades en Estados Unidos para el sector agroindustrial Colombiano. El TLC Colombia Estados Unidos. Una nueva relación para el siglo XXI. Pp. 199-217. Bogotá D.C, Colombia. Editorial CESA.spa
dc.relation.referencesList, Friedrich. (1885) The National System of Political Economy.spa
dc.relation.referencesMADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2004). El agro colombiano frente al TLC con estados unidos. Bogotá: Bolsa Nacional Agropecuaria. Capítulo 5: Amenazas y oportunidades del TLC. 5.3. Productos y cadenas con oportunidades en el TLC y su importancia en el agro nacional. P.133.spa
dc.relation.referencesMADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006). El TLC y el campo en Colombia. Consultado en línea 15/12/20. https://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/acuedo-de-promocion-comercialestados-unidos/1-antecedentes/el-tlc-y-el-campo-en-colombia.pdf.aspxspa
dc.relation.referencesMADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (s.f.a). Apoyos directos. Consultado en línea: 20/12/20. https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntasfrecuentes/Paginas/Apoyos-Directos.aspxspa
dc.relation.referencesMADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (s.f.b). Sistema Andino de Franja de Precios – SAFP. ¿Qué es el sistema andino de franja de precios? Consultado en líneaspa
dc.relation.referencesMaldonado Narváez, Marlon Iván (2014). Las reglas de origen en los TLC. Volumen No. 41. ISNN electrónico 2145-9355. P. 46.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (s.f.a). ABC del TLC con Estados Unidos. Mas comercio y empleo para todos. Agroindustria. Consultado en línea: 20/12/20. https://docplayer.es/11899785-Tlc-con-estados-unidos-agroindustria.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (s.f.b) - Aplicativo de dumping y salvaguardias. Consulta de las medidas de salvaguardia sobre las cuales trabaja el Ministerio de comercio, industria y turismo. Medidas de salvaguardia vigentes. Investigaciones por salvaguardia en curso. Investigaciones por salvaguardia concluidas. Consultado en línea 20/02/21. https://mincit.gov.co/mincomercioexterior/defnsa-comercialspa
dc.relation.referencesMincomercio Colombia (2013). Centro de aprovechamiento de los acuerdos comerciales (23/08/2013). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xrfvSoP9LY0spa
dc.relation.referencesMispireta Gálvez, Carlos A. (2020). Subvenciones agrícolas y TLC: Siembra y Cosecha comercial con Estados Unidos. Advocatus, (018), 339-360. https://doi.org/10.26439/advocatus2008.n018.2983spa
dc.relation.referencesMoncayo Jiménez, Edgard (2006). El TLC de Colombia con los Estados Unidos y sus implicaciones en los departamentos colombianos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. P. 200.spa
dc.relation.referencesOhlin, Bertil (1933). Interregional and international trade. Hardvard University Press. Cambridge, Mass.spa
dc.relation.referencesOMC (s.f.a) – Organización Mundial del Comercio. Glosario de términos. Contingentes. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/glossary_s.htmspa
dc.relation.referencesOMC (s.f.b) – Organización Mundial del Comercio. Glosario de términos. Subvenciones. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/scm_s/subs_s.htmspa
dc.relation.referencesOMC (s.f.c) – Organización Mundial del Comercio. La ayuda interna en el ámbito de la agricultura: los compartimentos. Consultado en línea: 10/12/20. OMC | Agricultura - información general - Compartimentos de ayuda interna (wto.org)spa
dc.relation.referencesOMC (s.f.d) – Organización Mundial del Comercio. Competencia a las exportaciones / Subvenciones a la exportación – ayudas internas. Consultado en línea: 10/12/20. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/ag_intro04_export_s.htmspa
dc.relation.referencesOMC (s.f.e) – Organización Mundial del Comercio. Medidas compensatorias. Consultado en línea: 10/12/20. OMC | Glosario - Medidas compensatorias (wto.org)spa
dc.relation.referencesOMC (s.f.f)– Información por miembro. Medidas fitosanitarias. Estados Unidos. Consultado en línea 10/12/20. OMC | Estados Unidos de América - Información por Miembro (wto.org)spa
dc.relation.referencesOMC (s.f.g) – Información por miembro. Medidas fitosanitarias. Colombia. Consultado en línea 10/12/20. OMC | Colombia - Información por Miembro (wto.org)spa
dc.relation.referencesPlummer, Michael G. Cheong David & Hamanaka Shintaro. (2010) Methodology for Impact Assessment of Free Trade Agreements. P. 82. Asian Development Bank.spa
dc.relation.referencesPrebish, Raúl (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. E/CN. 12/89, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesProcolombia (2012). Resultados del TLC Colombia EE-UU para el sector agroindustrial. Fascículo 3. Agroindustria.spa
dc.relation.referencesProexport (2013a). Reglas de origen en el marco del acuerdo de promoción comercial Colombia EE.UU. Manual práctico para el sector agrícola y agroindustrial. Cap. 5,6 y 7; e ibid. Anexo 2: Resumen interpretativo de los REO.spa
dc.relation.referencesProexport (2013b). Reglas de origen en el marco del acuerdo de promoción comercial Colombia EE.UU. Manual práctico para el sector agrícola y agroindustrial. Cap. 9 La certificación de origen. Pp. 140-149.spa
dc.relation.referencesRamos Ortiz, Manuel Iván (2014). Impacto económico del TLC Colombia – Estados Unidos en el departamento de Nariño. P. 47. Revista de facultad de ciencias económico – administrativas. Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesResolución 8071 del 2017. ICA – Instituto Colombiano Agropecuario. Por medio de la cual se establece el Sistema de Perfilamiento de Riesgos para las Inspecciones de Productos y Subproductos de Origen Agropecuario importados y se crea el Comité de Perfilamiento de Riesgos Fitosanitarios y Zoosanitarios. 7 de Julio de 2017.spa
dc.relation.referencesRicardo, David (1985). Principios de economía política y tributación. Barcelona. Ediciones Orbis.spa
dc.relation.referencesRiveros, Hernando & Wienke Heinrich (2014). Valor agregado en los productos de origen agropecuario: aspectos conceptuales y operativos – San José, C.R.: ICCA, 2014.spa
dc.relation.referencesRobledo, Jorge (2006). Masacre Agropecuaria. El TLC recoloniza a Colombia. Pp. 24-28. Bogotá D.C. TR ediciones.spa
dc.relation.referencesRomero, Alberto & Vera C., Mary A. (2007). Las desigualdades en los TLC con Estados Unidos: El caso colombiano. 5.2.1 Sector Agropecuario.spa
dc.relation.referencesSánchez Cano, Julieta Evangelina (2008). Las distorsiones al comercio de productos agrícolas causadas por las exportaciones subvencionadas: el caso de la unión europea, los Estados Unidos de América y sus repercusiones en México y Brasil. Cap. 3: La agresiva y siempre expansiva política agrícola de los Estados unidos de América. Pp. 169-174. Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-692-1039-0.spa
dc.relation.referencesSantisteban Rojas, Fernando Diego (2008). Colombia frente al posible tratado de libre comercio con Estados Unidos (Análisis por sectores). P. 99. Cap. 3 numeral 3.2 – Conclusiones generales del TLC para el sector agrícola colombianospa
dc.relation.referencesSIAP – Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (s.f). Normativa para la generación de estadística básica agropecuaria y pesquera. http://infosiap.siap.gob.mx/opt/agricultura/normatividad_agropecuaria/Normatividad_TG EBAP.pdfspa
dc.relation.referencesSmith, Adam (1776). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En A. Smith. Londres: W. Strahan & T. Cadell.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J.E. (1989) “Markets, Market Failures, and Development”, American Economic Review, 79.spa
dc.relation.referencesTejada R, Agustín. (s.f). Nueva Farm Bill: ¿quién paga? Revista de la Bolsa de Comercio. Pag 18-28.spa
dc.relation.referencesUSDA (s.f) United States Department of Agriculture. Export Credit Guarantee Progam. Consultado en línea 10/12/20. https://www.fas.usda.gov/programs/export-creditguarantee-program-gsm-102spa
dc.relation.referencesValencia Díaz, Gustavo Alonso (2011). “Impacto del TLC con Estados Unidos en el sector agrícola colombiano, más riesgos que oportunidades. Caso Arroz”. Capítulo 4. El sector agropecuario en el TLC. P.62. Se abren nuevos espacios para la exportación de papa criolla.spa
dc.relation.referencesVázquez Maggio M. Laura (2017). “Revisión del modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas reconsideraciones”. Pp. 12-13. Universidad Nacional autónoma de México.spa
dc.relation.referencesVergara Ruiz, Rodrigo (2016). El futuro incierto de la sanidad vegetal para Colombia. Metroflor – Actualidad técnica de la floricultura colombiana. Edición Número 74.spa
dc.relation.referencesZarate Amézquita, Pascual (2007). Efectos del TLC Colombia – EUA en las PYMES colombianas. Revista de Análisis económico. Núm. 50, vol. XXII. Pp. 55-77. Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.description.hashtag#ComercioInternacionalspa
dc.description.abstractenglishThis document evaluates the commercial behavior of the Colombian agricultural (without coffee) and agroindustrial sectors for the period 2007-2018, emphasizing the export dynamics within the framework of the FTA between Colombia and the United States. The objective of this research is to analyze the use of the agreement by describing the deficit or surplus of the bilateral trade balance, observing the balance before and after the implementation of the FTA for the different agricultural and agro-industrial lines, highlighting the values exported in FOB dollars, as well as the identification of the products with the greatest export predominance and the diversification of the export basket, products that were marketed for the first time to the United States market once the agreement entered into force, number of companies and finally, the departments of origin of the exports of each sector to know the regional dynamics. To do this, the agreement in the negotiations on the agricultural and agro-industrial issues in the FTA is analyzed and a review of the DANE foreign trade database is carried out to evaluate the behavior of the variables before and after entry. in force of the FTA, taking as a comparison criterion the period prior to the implementation of the trade agreement. The investigation confirms that there were increases in the exported FOB values of the Colombian agricultural and agro-industrial sector, showing only a decrease in the exports of Bananas (Cavendish type), some types of roses and sweet cookies; However, in terms of the trade balance of the global agricultural sector remains in surplus although it has reduced its positive values within the framework of the agreement, while the trade balance of the agro-industrial sector has presented deficits throughout the evaluated period, highlighting that after the implementation of the FTA Imports have increased for some economic activities in this sector. The export basket, as well as the department of origin of the exports are highly concentrated. The number of companies exporting agricultural products decreased in all departments; while the agro-industrial exporting companies increased in most departments with the validity of the FTA. For the future development of exports in each sector, it is considered key to provide competitiveness to companies through mainly financial support for the acquisition of state-of-the-art technology and training in agricultural and agro-industrial issues related to the internationalization of the company; in this way, the diversification of the product basket and greater support from the different institutions that favor the national business union can be achieved.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record