• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Ingeniería Ambiental
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Ingeniería Ambiental
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

Evaluación de impactos generados al suelo por la quema de paja de arroz en un monocultivo en Pachaquiaro - Meta

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (399.5Kb)
Date
2021
Author
Garzón Tovar, Paula Andrea
Hashtag(s)
#IngenieríaAmbiental
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
En el sector arrocero, por cada diez toneladas de arroz que se cultivan, se generan dos toneladas de paja; la paja es un subproducto que se da tras la cosecha y se dispone principalmente a través de la quema a cielo abierto. Con el objetivo de evaluar los impactos generados al suelo cuando se implementan prácticas de quema de paja, se analizaron cuatro (4) parámetros físicos, 19 químicos y recuento de microorganismos benéficos del suelo en un cultivo de arroz antes y después de la quema. En la hacienda el Potrillo fueron seleccionados aleatoriamente tres puntos independientes de muestreo (1 ha c/u) donde se hicieron cajuelas de 30 cm de profundidad y se extrajeron cinco muestras simples que fueron homogenizadas, posteriormente se obtuvo una muestra compuesta de 1 kg por cada punto de muestreo para sus respectivos análisis de laboratorio. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos, las variables se sometieron a la prueba de Shapiro-Wilk y a pruebas paramétricas o no paramétricas según la normalidad de los datos con ayuda del paquete estadístico R Studio. Las diferencias significativas se evidenciaron en el pH, relación catiónica Ca/Mg y porcentaje de agua, es decir la quema de la paja de arroz genera un impacto principalmente en las propiedades químicas del suelo ya que las variaciones en el pH modifican su fertilidad, así como afecta el ciclo de nutrientes y los procesos biológicos. Aunque la quema no genera impactos significativamente negativos en la capa subsuperficial (30cm) del suelo en el 89% de los parámetros analizados, se recomienda realizar análisis en capa superficial (0-20cm) y en diferentes momentos después de la quema para observar el comportamiento de estos parámetros, ya que la profundidad de muestreo, temperaturas alcanzadas y duración de la quema son factores influyentes en los resultados obtenidos.
Summary in foreign language
n the rice sector, for every ten tons of rice that is cultivated, two tons of straw are generated; Straw is a by-product that occurs after harvest and is mainly disposed of through open burning. In order to evaluate the impacts generated on the soil when straw burning practices are implemented, four (4) physical parameters, 19 chemical parameters and the count of beneficial soil microorganisms in a rice crop were analyzed before and after burning. At the El Potrillo farm, three independent sampling points (1 ha each) were randomly selected where 30 cm deep boxes were made and five simple samples were extracted that were homogenized, subsequently a composite sample of 1 kg was obtained for each sampling point for their respective laboratory analysis. For the statistical analysis of the data obtained, the variables were subjected to the Shapiro-Wilk test and to parametric or non-parametric tests according to the normality of the data with the help of the R Studio statistical package. Significant differences were evidenced in pH, Ca / Mg cationic ratio and percentage of water, that is, the burning of rice straw generates an impact mainly on the chemical properties of the soil since variations in pH modify its fertility, thus how it affects the nutrient cycle and biological processes. Although burning does not generate significantly negative impacts on the subsurface layer (30cm) of the soil in 89% of the parameters analyzed, it is recommended to perform analyzes on the surface layer (0-20cm) and at different times after burning to observe the behavior of the parameters and their ability to recover, since the depth of sampling, temperatures reached and duration of burning are factors influencing the results obtained.
Palabras clave
Ingeniería ambiental
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/21876
Collections
  • Ingeniería Ambiental [7]
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas