• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Generación y Gestión de Contenidos Digitales
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Generación y Gestión de Contenidos Digitales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Xenofobia en redes sociales hacia los migrantes venezolanos en Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 a partir del primer semestre de 2020

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (292.4Kb)
Fin embargo: 
Date
2021
Author
Saganome Betancurt, Diego Alejandro
Magister en Generación y Gestión de Contenidos Digitales
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Las noticias sobre los venezolanos en Colombia se han vuelto comunes y escenarios virtuales han divulgado todo tipo de contenidos sobre los migrantes en el país. La importancia que han tomado las redes sociales en el mundo han puesto sobre la mesa contenidos de todas las índoles que han marcado la agenda pública a diario. Noticias, ‘fake news’, memes, videos, audios o textos que señalan a los venezolanos de algún delito pululan en plataformas digitales creando diversas concepciones de los migrantes. Las redes sociales, por su parte, se han vuelto un caldo de cultivo para la divulgación de cualquier tipo de contenido, entre ellos los antes expuestos; y en Colombia, como en la mayoría de países, se han convertido en escenarios “generadores de representaciones e imaginarios sociales sobre los venezolanos en un proceso de estereotipación” (Córdoba, Torres, Lobo, Lizarralde, 2019. p.10). Esto significa que Colombia al convertirse en un país de tránsito y receptor de migrantes se transforma en un contexto donde surgen narraciones y construcciones alrededor de los migrantes, en este caso, los venezolanos. Las diversas informaciones publicadas en redes sociales como Facebook y Twitter, en las que se puede interactuar con ellas, ha desatado múltiples reacciones por parte de los receptores, quienes comparten, comentan y generan más contenido del que se ha expuesto. Las redes sociales sirven como plataformas de generación y gestión de contenidos, tanto de rechazo como de apoyo a la comunidad migrante. A través de ellas, los usuarios pueden no solo exponer sus opiniones sino que encuentran quienes las respaldan. De esa forma, se construyen imaginarios colectivos que terminan por contribuir a la narración nacional de la diáspora venezolana a Colombia.
Summary in foreign language
News about Venezuelans in Colombia has become common, and virtual scenarios have spread all kinds of content about migrants in the country. The importance that social media have taken in the world have shown contents of all the kinds that have marked the public agenda on a daily basis. News, ‘fake news’, memes, videos, audios or texts that point Venezuelans to a crime swarm on digital platforms are creating different conceptions of migrants. Social media, for their part, have become a breeding ground for the dissemination of any type of content, including those previously exposed; and in Colombia, as in most countries, they have become scenarios "that generate representations and social imaginaries about Venezuelans in a process of stereotyping" (Córdoba, Torres, Lobo, Lizarralde, 2019. p.10). This means that Colombia, by becoming a country of transit and recipient of migrants, becomes a context where narratives and constructions arise around migrants, in this case, Venezuelans. The various information published on social medeia such as Facebook and Twitter, where people can interact with them, has unleashed multiple reactions from recipients, who share, comment and generate more content than has been exposed. Social media serve as platforms for the generation and management of content, both for rejection and support for the migrant community. Through them, users can not only express their opinions, but also find those who support them. In this way, collective stereotypes are built and end up contributing to the national narrative of the Venezuelan migration to Colombia.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/21862
Collections
  • Maestría en Generación y Gestión de Contenidos Digitales [24]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas