dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-09-09T15:36:58Z | |
dc.date.available | 2021-09-09T15:36:58Z | |
dc.date.created | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12010/21679 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se sustenta en una técnica descriptiva de recopilación de información obtenida de fuentes académicas, doctrinales y entidades no gubernamentales, cuyos resultados muestran como un contexto violento y un legado patriarcal influyen alrededor de un comportamiento misógino contra la figura de la mujer, desde mediados de los años 90; para ello el presente análisis documental se desarrolla en tres ejes temáticos: (i) eje de noción, (ii) eje de vinculación y (iii) eje de ejemplificación a través de los cuales se analizan, desde lo general a lo particular, el engranaje entre la figura de la mujer, la evolución histórica, la influencia del legado patriarcal en el contexto sociocultural del Estado Colombiano y su relación directamente proporcional con el conflicto armado. Este trabajo busca resaltar el contexto de hostilidad y de movimientos insurgentes en Colombia, al ser este el escenario de actos violentos contra la mujer de manera directa e indirecta por su condición de sexo y género; causa o detonante para ser empleadas como arma de guerra. El resultado general que aborda el concepto central del trabajo documental que se presenta, trae a colación la descripción estadística de los hechos victimizantes en contra de la mujer del departamento de Nariño y Colombia, quien sufre la violencia de género de manera constante, y deja en evidencia que la legislación colombiana carece de las herramientas para la reivindicación de los derechos infligidos y su no repetición. Palabras claves: conflicto armado; violencia de género; tradición patriarcal. | spa |
dc.format.extent | 60 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | spa |
dc.source | reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL | spa |
dc.source | instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.title | El Conflicto Armado y la Violencia de Género contra la Mujer. Una aproximación a la situación en el Departamento de Nariño desde mediados de los años 90 | spa |
dc.type.local | Trabajo de grado de maestría | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Civiles en la guerra | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres y guerra | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.creator.degree | Magister en Ciudadanía y Derechos Humanos | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos | spa |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (Mayo de 2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=Un%20conflicto%20armado%2C%20en%20sentido,resultado%20muertes%20y%20destrucci%C3%B3n%20material. | |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (Noviembre de 2009). Violencia de género y mujeres desplazadas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf?view=1 | |
dc.relation.references | Andrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312017000100018 | |
dc.relation.references | Aspiazu, E. L. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 19(1), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/3475/347544730004.pdf | |
dc.relation.references | Ayala, E. T., y Osorio, E. G. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas. 1(1). 73-80. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/972 | |
dc.relation.references | Cano Ayure, L. M., Hernández Cárdenas, T. M., y Laverde Martínez, L. M. (2019). Resiliencia de las mujeres sobrevivientes que emergen después de haber sido atacadas con agentes químicos. Tres casos en la ciudad de Bogotá, DC [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional – Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/348/ | |
dc.relation.references | Casas Currea, M. A., y Ulloa Pardo, P. A. (2018). Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional – Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15552 | |
dc.relation.references | Castro, R. (2016). Violencia de género. Conceptos clave en los estudios de género, 1, 339-354. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/include/pdf/23violencia-de-genero.pdf | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. https://repositoryoim.org/handle/20.500.11788/1946 | |
dc.relation.references | Comité Internacional de la Cruz Roja. (21 de marzo de 2017). El miedo y la vergüenza silencian a las víctimas de violencia sexual en Colombia. https://www.icrc.org/es/document/el-miedo-silencia-las-victimas-de-violencia-sexual-en-colombia | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (s.f.). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Portal Web Corte Constitucional de Colombia. | |
dc.relation.references | Dinero Semana. (27 de julio de 2020). Pobreza extrema subiría en Colombia al 14,3% en 2020, según Cepal. Portal Web Revista Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/pobreza-extrema-en-colombia-en-2020-cepal-estima-que-subira/293574/ | |
dc.relation.references | Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202010%20informe.pdf | |
dc.relation.references | Facio, A. (s.f.). Lectura de Apoyo 1: FEMINISMO, GENERO Y PATRIARCADO. https://ninosyninas.defensoria.gov.co/assets/img/mentoring/01_conceptualizacion_genero/01_conceptos.pdf | |
dc.relation.references | Fernández de Vega, A. (20 de febrero de 2017). La naturalización de la desigualdad. Consultoría de Género – Ana Fernández de Vega. http://anafernandezdevega.es/la-naturalizacion-de-la-desigualdad/ | |
dc.relation.references | Fundación Melior. (s.f.). La violencia de género desde el prisma sociocultural. https://fundacionmelior.org/archivado/la-violencia-de-genero-desde-el-prisma-sociocultural/ | |
dc.relation.references | Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 | |
dc.relation.references | García, M. E. O., Montilla, A. P., & Flores, M. C. B. (2012). Diagnóstico de la situación de las mujeres desde el enfoque de género en el ámbito organizativo, político y socioeconómico en nueve municipios del Departamento de Nariño. | |
dc.relation.references | García, Y. G., Espinosa, R. M., Aguirre, J. E., Zapata, J. S. y Villareal, A. A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de investigación, 13(2), 35-45. https://www.redalyc.org/pdf/695/69549127005.pdf | |
dc.description.hashtag | #ConflictoArmado | spa |
dc.format.rda | 1 recurso en línea (archivo
de texto) | spa |
dc.description.rda | Requerimientos de
sistema: Adobe Acrobat
Reader | spa |
dc.description.abstractenglish | The present work is based on a descriptive technique of information gathering obtained from academic and doctrinal sources and non-governmental entities, whose results show how a violent context and a patriarchal legacy influence misogynist behavior against women since the mid-1990s; for this purpose, the present documentary analysis is developed in three thematic axes: (i) notion axis, (ii) linkage axis and (iii) exemplification axis through which are analyzed, from the general to the particular, the meshing between the figure of women, the evolution throughout history, the influence of the patriarchal legacy in the socio-cultural context of the Colombian State and its directly proportional relationship with the armed conflict. It seeks to highlight the context of hostility and insurgent movements in Colombia, as this is the scenario of violent acts against women in a direct and indirect way due to their sex and gender condition; a cause to be used as a weapon of war. The general result that addresses the central concept of the documentary work presented, brings to light the statistical description of the victimizing facts against women in the department of Nariño and Colombia, who suffer gender violence in a constant manner, and makes it evident that Colombian legislation lacks the tools for the vindication of the rights inflicted and their non-repetition. Key words: armed conflict; gender violence; patriarchal tradition. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |