• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

El Conflicto Armado y la Violencia de Género contra la Mujer. Una aproximación a la situación en el Departamento de Nariño desde mediados de los años 90

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (714.9Kb)
Fin embargo: 
Date
2021
Author
Magister en Ciudadanía y Derechos Humanos
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
El presente trabajo se sustenta en una técnica descriptiva de recopilación de información obtenida de fuentes académicas, doctrinales y entidades no gubernamentales, cuyos resultados muestran como un contexto violento y un legado patriarcal influyen alrededor de un comportamiento misógino contra la figura de la mujer, desde mediados de los años 90; para ello el presente análisis documental se desarrolla en tres ejes temáticos: (i) eje de noción, (ii) eje de vinculación y (iii) eje de ejemplificación a través de los cuales se analizan, desde lo general a lo particular, el engranaje entre la figura de la mujer, la evolución histórica, la influencia del legado patriarcal en el contexto sociocultural del Estado Colombiano y su relación directamente proporcional con el conflicto armado. Este trabajo busca resaltar el contexto de hostilidad y de movimientos insurgentes en Colombia, al ser este el escenario de actos violentos contra la mujer de manera directa e indirecta por su condición de sexo y género; causa o detonante para ser empleadas como arma de guerra. El resultado general que aborda el concepto central del trabajo documental que se presenta, trae a colación la descripción estadística de los hechos victimizantes en contra de la mujer del departamento de Nariño y Colombia, quien sufre la violencia de género de manera constante, y deja en evidencia que la legislación colombiana carece de las herramientas para la reivindicación de los derechos infligidos y su no repetición. Palabras claves: conflicto armado; violencia de género; tradición patriarcal.
Summary in foreign language
The present work is based on a descriptive technique of information gathering obtained from academic and doctrinal sources and non-governmental entities, whose results show how a violent context and a patriarchal legacy influence misogynist behavior against women since the mid-1990s; for this purpose, the present documentary analysis is developed in three thematic axes: (i) notion axis, (ii) linkage axis and (iii) exemplification axis through which are analyzed, from the general to the particular, the meshing between the figure of women, the evolution throughout history, the influence of the patriarchal legacy in the socio-cultural context of the Colombian State and its directly proportional relationship with the armed conflict. It seeks to highlight the context of hostility and insurgent movements in Colombia, as this is the scenario of violent acts against women in a direct and indirect way due to their sex and gender condition; a cause to be used as a weapon of war. The general result that addresses the central concept of the documentary work presented, brings to light the statistical description of the victimizing facts against women in the department of Nariño and Colombia, who suffer gender violence in a constant manner, and makes it evident that Colombian legislation lacks the tools for the vindication of the rights inflicted and their non-repetition. Key words: armed conflict; gender violence; patriarchal tradition.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/21679
Collections
  • Maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos [48]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas