• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Razón Crítica
  • Revista Razón Crítica número 12, año 2022
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Razón Crítica
  • Revista Razón Crítica número 12, año 2022
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

La Violencia y la novela en Colombia: Los ejércitos de Evelio Rosero y su lugar en la tradición de la novela sobre la violencia

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Date
2021-01-01
Author
Donato, Norma
Metadata
Show full item record
Abstract
El tema de la violencia ha sido protagonista en la novela colombiana del siglo xx. Con Los ejércitos de Evelio Rosero, en los albores del siglo xxi, el tratamiento literario de la violencia alcanza un nivel superior, no solo porque propone una nueva clave política para leer el país, sino porque su técnica narrativa permite comprender un problema fundamental del género hoy: la imposibilidad de narrar el horror de la guerra. Este artículo se propone analizar la forma narrativa de Los ejércitos con el fin de mostrar cómo las elecciones estéticas de Rosero logran construir un nuevo lenguaje a partir del cual se narra la experiencia de la violencia. Así, el enfoque metodológico de este artículo es doble. Por un lado, se hará un estudio formal de la obra y, por otro, se leerá desde una perspectiva histórica, que permita comprender su papel en la tradición de la novela sobre la violencia en Colombia.
Summary in foreign language
The topic of violence was the leading character in the 20th-century Colombian novel. With Evelio Rosero's Los ejércitos, published at the dawn of the 21st century, the literary treatment of violence reaches a higher level, not only because this work proposes a new political key to reading the country, but also because its narrative technique allows us to understand a fundamental current problem of this genre: The impossibility of narrating the horror of war. Therefore, this article seeks to analyze the narrative form in Los ejércitosin order to show how the aesthetic choices made by Rosero manage to build a new language capable of narrating the experience of violence. For this purpose, we used a twofold methodological approach. On the one hand, there will be a formal study of this literary work and, on the other, it will be read from a historical perspective, which allows us to understand its role in the tradition of the novels about violence in Colombia.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/21627
Link to resource
https://doi.org/10.21789/25007807.1806
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/issue/view/145
Collections
  • Revista Razón Crítica número 12, año 2022 [5]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas