• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Mutis
  • Revista Mutis volumen 11, número 2, año 2021
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Revistas Institucionales
  • Revista Mutis
  • Revista Mutis volumen 11, número 2, año 2021
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Aproximación al tratamiento de aguas residuales del lavado del café con las microalgas Parachlorella kessreli y Desmodesmus armatus

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Date
2021-07-13
Author
Sandoval Salazar, Iván Alberto
Darwich Cedeño, Mohamed Toufic
astañeda, María Del Rosario C
Torres Munar, Wilmer Andrés
Montenegro Ruiz, Luis Carlos
Metadata
Show full item record
Abstract
Colombia es uno de los mayores productores de café en el mundo, con un mercado que superó los 13,9 millones de sacos en 2020. Sin embargo, en el proceso de beneficio húmedo del café se emplean grandes cantidades de agua, aproximadamente 4.154.354 m3, en las fases de despulpado, lavado y transporte del grano, generando aguas residuales contaminadas que tienen poco tratamiento antes de ser vertidas a las fuentes hídricas. En el presente trabajo se buscó aislar especies de microalgas que crezcan en estos ambientes, utilizar estas especies en procesos de depuración de aguas residuales del proceso de lavado del café y buscar una aplicación de la biomasa resultante. Para la obtención de las cepas de microalgas se utilizaron técnicas de agotamiento. Con el fin de evaluar su capacidad de depuración, estas fueron cultivadas en agua residual de diferentes concentraciones bajo condiciones de laboratorio, determinando la remoción de materia orgánica. Adicionalmente, se caracterizó bioquímicamente la biomasa algal para determinar posibles usos biotecnológicos o industriales. Se encontró dos Chloroficeaes cocales, Parachlorella kessreli y Desmodesmus armatus, las cuales demostraron una alta eficiencia en la remoción de nitrógeno total (> 50 %) y fósforo total (> 70 %), así como una disminución significativa de la DQO (> 70 %) en los mejores tratamientos. Finalmente, se encontró para Parachlorella kessreli alta producción de lípidos y para Desmodesmus armatus alta producción de proteína.
Summary in foreign language
Colombia is one of the largest coffee producers in the world, with a market that exceeded13.9 million bags in2020.However, wet coffee processing requires large amounts of water—approximately 4,154,354 m3—in the pulping, washing and transportation phases, generating contaminated wastewater that has little treatment before being dischargedto water sources. Hence, this work sought to isolate microalgaespeciesthat grow in these environmentsto use themwastewater treatment processes from the coffee washing process and seek an application of the resulting biomass. Depletion techniques were usedto obtain the microalgae strains. In order to evaluate their purification capacity,themicroalgaewere cultivated in wastewater atdifferent concentrations under laboratory conditions,determining the removal of organic matter. Additionally,the algal biomass was biochemically characterized to determine possible biotechnological or industrial uses. Two cocal Chloroficeaes,Parachlorella kessreliand Desmodesmus armatus,were foundafter this process. Both of them showedhigh efficiency in removing total nitrogen (>50%) andtotal phosphorus (>70%) whiledecreasingCODby more than 70% in the best treatments. High lipid production was found for P. kessreli, and high protein production for D. armatus.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/21584
Link to resource
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/issue/view/142
https://doi.org/10.21789/22561498.1755
Collections
  • Revista Mutis volumen 11, número 2, año 2021 [10]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas