Análisis de la diversificación de medios de vida y su relación con los ingresos de los hogares de pescadores del corregimiento de Barú (Cartagena)
Documentos PDF
Abstract
Las comunidades de pescadores, identificadas usualmente entre las más pobres de las zonas rurales no solo en Colombia sino en el mundo, aparentan tener formas de subsistencia simples y estáticas en el tiempo. No obstante, pesquerías basadas en ambientes tropicales altamente cambiantes y megadiversos, parecen condicionar medios de vida dinámicos en los pescadores en procura de adaptarse a la oferta ambiental. Esta investigación se enfoca en la comunidad de pescadores de Barú para analizar a través de información cuantitativa y cualitativa la diversificación de sus medios de vida como estrategia de su adaptación a un entorno marino cambiante, bajo condiciones de pobreza y vulnerabilidad presentes en este corregimiento. Se encontró que contrario a lo que se supone, estas comunidades son heterogéneas y sus medios de vida cambian a lo largo del año. Así, el 60% de los hogares de pescadores en Barú realizaron al menos una vez al año actividades económicas distintas a la pesca, las cuales pueden aportar en promedio alrededor del 55% de los ingresos de sus hogares. Se evidencia, además, una composición diferenciada de actividades económicas de acuerdo con los grupos de ingreso, ubicando a quienes más diversifican sus medios de vida en el cuartil de ingresos más alto entre los hogares de pescadores de Barú, con una mayor participación en actividades como el turismo. Mediante información socioeconómica de los hogares en los que se realiza pesca, recolectada entre 2015 y 2016 en un proyecto desarrollado por el Grupo de Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de los Andes e INVEMAR, se estimaron modelos de regresión para datos de panel, obteniéndose una relación positiva y estadísticamente significativa entre los niveles de diversificación y los ingresos promedio de los hogares de pescadores. De acuerdo con los resultados, los hogares que menos diversifican están relacionados con el grupo de ingresos promedios más bajos, siendo la pesca su principal fuente de subsistencia. En contraste, los hogares con mayores niveles de diversificación se encuentran en los grupos de ingresos más altos. Si bien su principal actividad económica es la pesca, la participación en actividades económicas como el turismo y la construcción gana participación para estos cuartiles. Aunque el bienestar de los hogares de Barú va más allá de los ingresos, portafolios más diversificados pueden contribuir una mayor capacidad financiera para responder a crisis o a la variabilidad en la producción pesquera. Se espera que estos resultados contribuyan a la formulación de intervenciones que tome en consideración la composición diversa de medios de vida de las comunidades de pescadores artesanales y su relación con una mayor estabilidad en los ingresos de los hogares.
Summary in foreign language
Fishing communities, usually identified as among the poorest in rural areas not only in Colombia but in the world, appear to have simple and static livelihoods over time.However, fisheries based in highly changing and megadiverse tropical environments seem to condition dynamic livelihoods as fishers seek to adapt to environmental supply. This research focuses on the fishing community of Baru to analyse through quantitative and qualitative information the diversification of their livelihoods as a strategy of adaptation to a changing marine environment, under conditions of poverty and vulnerability. It was found that contrary to what is assumed, these communities are heterogeneous and their livelihoods change throughout the year. Thus, 60% of the fishing households in Baru carried out economic activities other than fishing at least once a year, which can contribute on average around 55% of their household income. There is also evidence of a differentiated composition of economic activities according to income groups, with those who diversify their livelihoods the most being in the highest income quartile among fishing households in Baru, with a higher participation in activities such as tourism. Using socio-economic data on fishing households collected between 2015 and 2016 in a project developed by the Environmental Economics and Natural Resources Group of the Universidad de los Andes and INVEMAR, regression models were estimated for panel data, obtaining a positive and statistically significant relationship between diversification levels and average income of fishing households. According to the results, households that diversify the least are related to the lowest average income group, with fishing being their main source of livelihood. In contrast, households with higher levels of diversification are found in the higher income groups. While their primary economic activity is fishing, participation in economic activities such as tourism and construction is gaining share for these quartiles. Although the well-being of Baru households goes beyond incomes, more diversified portfolios may contribute to a greater financial capacity to respond to shocks or variability in fisheries production. It is expected that these results will contribute to the formulation of interventions that take into consideration the diverse livelihood composition of artisanal fishing communities and their relationship to greater stability in household incomes.
Palabras clave
Ciencias del marCollections
Estadísticas Google Analytics
Comments
Respuesta Comentario Repositorio Expeditio
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.