Mostrar el registro sencillo del documento

dc.contributor.advisorBernal, Angélica
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.creatorStankova, Theodora
dc.date.accessioned2021-06-16T16:56:00Z
dc.date.available2021-06-16T16:56:00Z
dc.date.created2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/20110
dc.description.abstractEste estudio cualitativo indagó en las representaciones sociales del servicio doméstico en relación con los derechos laborales —concebidos desde una perspectiva de calidad del trabajo— de las mujeres que se dedican a él. Se recolectaron, sistematizaron y analizaron datos de ocho entrevistas semiestructuradas de cuatro parejas de empleadoras y trabajadoras domésticas en la ciudad de Bogotá, así como de seis artículos del periódico El Tiempo. La calidad del trabajo se contempló a través de tres dimensiones —objetiva, subjetiva e intersubjetiva— donde en la mayoría de las parejas entrevistadas se observó una falta de correspondencia entre el nivel de garantías laborales y el aspecto afectivo de la relación. Además, a partir de un proceso de análisis crítico del discurso fueron identificadas algunas representaciones sociales que apuntan a cierta romantización de la relación entre empleadoras y trabajadoras y a una concepción de los derechos laborales como un “problema” o “preocupación” para las y los empleadores. En conclusión, se planteó la necesidad de desentimentalizar el servicio doméstico —en sintonía con otras investigadoras de los cuidados— y de orientar las representaciones periodísticas de las garantías laborales en este oficio hacia los mejores intereses de las trabajadoras, enfatizando el rol del sector empleador y de los medios de comunicación en este proceso.spa
dc.format.extent98 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLspa
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectservicio domésticospa
dc.subjectDerechos laboralesspa
dc.subjectCalidad del trabajospa
dc.titleRepresentaciones sociales y derechos laborales en el servicio doméstico: Una mirada desde las experiencias de trabajadoras y empleadoras en Bogotá y algunas notas periodísticasspa
dc.type.localTrabajo de grado de maestríaspa
dc.subject.lembMedios de comunicaciónspa
dc.subject.lembTrabajadores domésticosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordDomestic servicespa
dc.creator.degreeMagister en Ciudadanía y Derechos Humanosspa
dc.publisher.programMaestría en Ciudadanía y Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?. En L. G. Arango y P. Molinier (Comps.). El Trabajo y la Ética del Cuidado (pp. 91-109). La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L. G. Arango y P. Molinier (Comps.). El Trabajo y la Ética del Cuidado (pp. 15-21). La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesAraya, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales 127: Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO Costa Rica. https://flacso.or.cr/publicaciones/127-las-representaciones-sociales-ejes-teoricospara-su-discusion/spa
dc.relation.referencesArruda, A. (2012). Teoría de las representaciones sociales y teorías de género. En: N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 317-337). Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesBarrig, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. CLACSO Argentina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3399.dir/barrig2.pdfspa
dc.relation.referencesBeneria, L. (1979). Reproduction, production and the sexual division of labour. Cambridge Journal of Economics, 3(3), 203-225.spa
dc.relation.referencesBernal, A. F. (2016). Las mujeres y el poder político: una investidura incompleta. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación enfoque y metodología. Editorial La Muralla.spa
dc.relation.referencesCarrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción: El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp. 13-95). Catarata.spa
dc.relation.referencesCho, S., Crenshaw, K. W. & McCall, L. (2013). Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. Signs Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785-810. https://doi.org/10.1086/669608spa
dc.relation.referencesChun, J. J., Lipsitz, G. & Shin, Y. (2013). Intersectionality as a Social Movement Strategy: Asian Immigrant Women Advocates. Signs Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 917-940. https://doi.org/10.1086/669575spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (7 de julio de 2016). Ley 1788. Por medio de la cual se garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos. Diario Oficial 49927. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021671spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (31 de diciembre de 2020). Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Diario Oficial 51544. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htmlspa
dc.relation.referencesConozca cómo se debe liquidar la prima para las empleadas domésticas. (14 de diciembre de 2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/prima-para-losempleados-del-servicio-domestico-asi-se-liquida-41803spa
dc.relation.referencesConozca el valor de la prima que deberá pagar a empleadas domésticas. (11 de julio de 2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16642261 Comas d'Argemir, D. (1995). Trabajo, género y cultura: la construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. y Falquet, J. (2005). Introducción. En O. Curiel y J. Falquet (Comps.). El Patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu (pp. 1-18). Brecha Lésbica. https://julesfalquet.files.wordpress.com/2010/06/el-patriarcado-al-desnudo-tresfeministas-materialistas2.pdfspa
dc.relation.referencesde Barbieri, M. T. (1991). Los ámbitos de acción de las mujeres. Revista Mexicana de Sociología, 53(1), 203-224. https://doi.org/10.2307/3540834spa
dc.relation.referencesDirección de Metodología y Producción Estadística. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/datafile/F5/V312spa
dc.relation.referencesEntérese de cómo pagar la prima al servicio doméstico. (15 de julio de 2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16646330spa
dc.relation.referencesEsguerra, C., Sepúlveda, I. y Fleischer, F. (2018). Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia [Documento de 79 política]. Universidad de los Andes. https://cider.uniandes.edu.co/Documents/DOCS%20POLITICA/Senosvaelcuidado_ senosvalavida%20(3).pdf.spa
dc.relation.referencesEsquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Atando_Cabos.pdfspa
dc.relation.referencesEsquivel, V. (2013). El cuidado en los hogares y en las comunidades [Documento conceptual]. Oxfam. https://www.researchgate.net/publication/260186250_El_cuidado_en_los_hogares_ y_en_las_comunidadesspa
dc.relation.referencesFederici, S. (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/libros/calib%C3%A1n-y-la-brujaspa
dc.relation.referencesFiske, S. T. (1993). Controlling other people: The impact of power on stereotyping. American Psychologist, 48(6), 621–628. https://doi.org/10.1037/0003- 066X.48.6.621spa
dc.relation.referencesFlores Palacios, F. (2012). Representación social y género: una relación de sentido común. En: N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 339-358). Universidad Nacional Autónoma de México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdfspa
dc.relation.referencesFolbre, N. (2006). Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy. Journal of Human Development, 7(2), 183-199. https://doi.org/10.1080/14649880600768512spa
dc.relation.referencesForni, P. y de Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064spa
dc.relation.referencesGhai, D. (2003). Trabajo decente: Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125-160. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2003.tb00171.xspa
dc.relation.referencesGill, L. (1995). Dependencias precarias: clase, género y servicio doméstico. ACDI/COTESU.spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales: Tendencias recientes en la investigación. En E. De la Garza Toledo y G. Leyva (Coords.). Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: perspectivas actuales (pp. 376-405). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGoldsmith, M. (1998). De sirvientas a trabajadoras: la cara cambiante del servicio doméstico en la ciudad de México. Debate Feminista, 17, 85-96. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.17.432spa
dc.relation.referencesGoldsmith, M. (2013). Los espacios internacionales de la participación política de las trabajadoras remuneradas del hogar. Revista de Estudios Sociales, 45, 233-246. http://dx.doi.org/10.7440/res45.2013.20spa
dc.relation.referencesGonzález-Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización de género. Comunicar, 12, 79-88. https://doi.org/10.3916/C12-1999-12spa
dc.relation.referencesGuillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. En O. Curiel y J. Falquet (Comps.). El Patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu (pp. 19-56). Brecha Lésbica. https://julesfalquet.files.wordpress.com/2010/06/el-patriarcado-al-desnudo-tresfeministas-materialistas2.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGrawHill/Interamericana Editores.spa
dc.relation.referencesHimmelweit, S. (1999). Domestic Labor. En J. Peterson & M. Lewis (Eds.). The Elgar Companion to Feminist Economics (pp. 126-135). Edward Elgar Publishing.spa
dc.relation.referencesJiménez Restrepo, D.M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a06.pdf.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.). Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Ediciones Páidosspa
dc.relation.referencesJost, J. T. & Banaji, M. R. (1994). The role of stereotyping in system-justification and the production of false consciousness. British Journal of Social Psychology, 33(1), 1- 27. https://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1994.tb01008.xspa
dc.relation.referencesMartín Palomo, M. T. (2011). “Domesticar” el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. En L. G. Arango y P. Molinier (Comps.). El Trabajo y la Ética del Cuidado (pp. 67-89). La Carreta Editoresspa
dc.relation.referencesMessina, G. M. (2015). Las condiciones del trabajo doméstico remunerado en Argentina: la provisión de cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(1), 83-106. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52007spa
dc.relation.referencesMolinier, P. (2011a). Antes que todo el cuidado es un trabajo. En L. G. Arango y P. Molinier (Comps.). El Trabajo y la Ética del Cuidado (pp. 45-64). La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesMolinier, P. (2011b). Empleadoras y empleadas domésticas: ¿las feministas son mejores patronas? En L. G. Arango y P. Molinier (Comps.). El Trabajo y la Ética del Cuidado, pp. 229-255. La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesMontes Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación, 3, 1-16. Recuperado el 26 de julio de 2020 de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202/183 .spa
dc.relation.referencesMoreno, E. N. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/56671/7/ErikaN.MorenoSalamanca.2017.pdf .spa
dc.relation.referencesLa 'app' para ser legal con su empleado doméstico. (26 de diciembre de 2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/aplicaciones-paralegalizar-empleo-domestico-31305spa
dc.relation.referencesLa Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. INTER disciplina, 8(22), 105-122. http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/54971spa
dc.relation.referencesLegarreta Iza, M. (2009). El tiempo donado el en ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 45-69. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220045Aspa
dc.relation.referencesLeón, M. (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 45, 198-211. http://dx.doi.org/10.7440/res45.2013.16spa
dc.relation.referencesLexartza, L., Chaves, M. J. y Carcedo, A. (2016). Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/- --americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_480352.pdf.spa
dc.relation.referencesLoayza, N. V., Servén, L. & Sugawara, N. (2009). Informality in Latin America and the Caribbean (Policy Research Working Paper 4888). Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/532851468047799334/pdf/WPS4888.pd f.spa
dc.relation.referencesLondoño, A. (11 de marzo de 2018). ¿Aliados u obstáculos? El papel de los empleadores domésticos en Colombia. Hablemos de Empleadas Domésticas. https://www.trabajadorasdomesticas.org/novedades/326-%C2%BFaliados-uobst%C3%A1culos-el-papel-de-los-empleadores-dom%C3%A9sticos-encolombia.html.spa
dc.relation.referencesLos retos del trabajo doméstico en el Gobierno Duque. (3 de agosto de 2018). Agencia de Información Laboral. http://ail.ens.org.co/noticias/los-retos-del-trabajo-domesticoen-el-gobierno-duque/spa
dc.relation.referencesOchman, M. (2010). En busca de una nueva sociedad. Los aportes de la teoría feminista a la reformulación del mundo moderno. Desafíos, 15, 370-387. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/765spa
dc.relation.referencesOfrecen solución tecnológica para el servicio doméstico. (27 de septiembre de 2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ofrecen-soluciontecnologica-para-el-servicio-domestico-50299spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1999). Trabajo decente: Memoria del Director General a la 87.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2003a). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia 83 Internacional de Estadísticos del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/guidelines/defempl.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2010). Trabajo decente para los trabajadores domésticos: Informe a la 99.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetin gdocument/wcms_104703.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2011). Convenio 189: Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I NSTRUMENT_ID:2551460.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2016). Documento 16: Protección social del trabajo doméstico: Tendencias y estadísticas. https://www.ilo.org/secsoc/information-resources/publications-and-tools/policypapers/WCMS_458939/lang--es/index.htm.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (s.f.). Constitución de la OIT. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2 453907.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (21 de octubre de 2015). A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/ga/search/viewm_doc.asp?symbol=A/RES/70/1spa
dc.relation.referencesOsorio Pérez, V. y Jiménez Torrado, C. (2019). Historias tras las cortinas: El trabajo doméstico en Colombia: Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Escuela Nacional Sindical, Universidad de Cartagenaspa
dc.relation.referencesPérez, A. (2012). Prólogo. En V. Esquivel (Ed.). La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/6/la-economiafeminista-desde-america-latinaspa
dc.relation.referencesPereira de Melo, H. (1993). Feministas y empleadas domésticas en Río de Janeiro. En E. Chaney y M. García Castro (Eds.). Muchacha, cachifa, criada, empleada, 84 empregadinha, sirvienta y... más nada: Trabajadoras del hogar en América Latina y el Caribe. Editorial Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesPereyra, F. (2012). El acceso desigual a los derechos laborales en el servicio doméstico argentino: una aproximación desde la óptica de las empleadoras. Revista de Estudios Sociales(45), 54-66. http://dx.doi.org/10.7440/res45.2013.05spa
dc.relation.referencesPicchio, A. (2003). A macroeconomic approach to an extended standard of living. En A. Picchio (Ed.), Unpaid Work and the Economy: A Gender Analysis of the Standards of Living. Routledgespa
dc.relation.referencesPineda, J. A. (2008). Informalidad y calidad de empleo. En C. M. López Pino, L. G. López Rodríguez, J. A. Pineda Duque y S. Vanegas Mahecha (Eds.). Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas (pp. 281- 306). Editorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesPineda, J. A. (2008). Informalidad y calidad de empleo. En C. M. López Pino, L. G. López Rodríguez, J. A. Pineda Duque y S. Vanegas Mahecha (Eds.). Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas (pp. 281- 306). Editorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesPineda, J. A. y Acosta, C. E. (2011). Calidad del Trabajo: Aproximaciones Teóricas y Estimación de un Índice Compuesto. Revista Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 63-105. https://doi.org/10.32468/Espe.6502 Posso, J. (2008). Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali. En M. C. Zabala Argüelles (Comp.). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe (pp. 215-240). Siglo del Hombre/CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120610030026/11posso.pdf Presidencia de la República. (20 de noviembre de 2013). Decreto 2616. Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y operativo de que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización laboral de los trabajadores informales. D.O. No. 48980. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65326spa
dc.relation.referencesPuertas Valdeiglesias, S. (2004). Aspectos teóricos sobre el estereotipo, el prejuicio y la discriminación. Revista Seminario Médico, 56(2), 135-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1232884 Reid, M. (1934). Economics of Household Production. John Wiley and Sons. Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256(3), 1-15. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47084. Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Sen, A. (2013). Trabajo y derechos. Revista Internacional del Trabajo, 132(núm. extraordinario), 94-104. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00165.x Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-73. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551 Uribe, J. I., Ortiz, C. H. y Castro, J. A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 5(2), 213-273. http://economialaboral.univalle.edu.co/TeoriaGeneral.pdf van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Gedisa. van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10spa
dc.description.hashtag#ServicioDomésticospa
dc.description.hashtag#derechoslaboralesspa
dc.format.rda1 recurso en línea (archivo de texto)spa
dc.description.rdaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Readerspa
dc.description.abstractenglishThis qualitative research focused on the social representations of domestic service in relation to labor rights - conceived from a job quality perspective - of women who are engaged in it. Data were collected, systematized and analyzed from eight semi-structured interviews of four couples of female employers and domestic workers in the city of Bogota, as well as from six articles published in national newspaper El Tiempo. Three dimensions of job quality were considered - objective, subjective and intersubjective - where in most of the couples interviewed a lack of correspondence was observed between the rights guaranteed and the affective aspect of the relationship. In addition, through a process of critical discourse analysis some social representations were identified that point to a certain romanticization of the relationship between female employers and workers and a conception of labor rights as a "problem" or "concern" for employers. In conclusion, the need was raised to de-sentimentalize domestic service - in line with other researchers of care work - and to orient the journalistic representations of labor rights in this occupation towards the best interests of the workers, emphasizing the role of employers and the media in this process.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento