• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Relaciones Internacionales
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Relaciones Internacionales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (898.9Kb)
Fin embargo: 
Date
2021
Author
Pérez Otálora, Lina Fernanda
Magíster en Relaciones Internacionales
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Frente a las graves violaciones a los derechos humanos en el marco de los conflictos armados, como el colombiano y el guatemalteco, y, en consecuencia, la fragmentación del tejido social en estas sociedades, han surgido iniciativas de construcción de paz que, aunque han evolucionado en el camino de reconocer el papel central de la mujer en estos procesos y el daño diferencial sobre su tejido, aun predomina una lógica de establecer territorios de paz bajo ideas Top-Down, guiadas por agentes externos a las víctimas, las cuales pretenden eliminar los escenarios de violencia y reconstruir el tejido fragmentado por la violencia. Sin embargo, se ha evidenciado, cada vez con mayor fuerza, que la construcción de paz no corresponde a un proceso estático y lineal y es debido a esto, que han cobrado relevancia iniciativas que desarrollan desde el ámbito local por medio de los saberes de los individuos y las comunidades (botton–up) para contrarrestar los efectos de las distintas violencias que se ejercieron durante la guerra, especialmente sobre el tejido social a partir del daño generalizado en los cuerpos de las mujeres tanto en el conflicto armado en Colombia como en Guatemala. La presente investigación responde a la necesidad de reconocer las iniciativas que han surgido para construir paz desde las experiencias lideradas por las mujeres, con el fin de reconstruir su tejido social tras hechos traumáticos como la violencia sexual en los casos de Colombia y Guatemala, más allá de las dinámicas de los procesos de paz.
Summary in foreign language
Faced with the serious violations of human rights in the framework of armed conflicts, such as the conflicts in Colombia and Guatemala, and, consequently, the fragmentation of the social fabric in these societies, peacebuilding initiatives have emerged that, although have evolved throughout En In the way of recognizing the central role of women in these processes and the differential damage to their fabric, a logic of establishing territories of peace under Top-Down ideas still prevails, guided by external agents to the victims, who seek to eliminate the scenes of violence and rebuild the fabric fragmented by violence. However, it has become increasingly evident that peacebuilding does not correspond to a static and linear process and that is why the initiatives developed from the local level through the knowledge of local authorities have gained relevance for the communities. people. and the communities (from the bottom up) to counteract the effects of the different types of violence that occurred during the war, especially in the social fabric due to the widespread damage to women's bodies both in the armed conflict in Colombia and in Guatemala. This research responds to the need to recognize the initiatives that have emerged to build peace based on experiences led by women, in order to rebuild their social fabric after traumatic events such as sexual violence in the cases of Colombia and Guatemala. , beyond the peace processes.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/20099
Collections
  • Maestría en Relaciones Internacionales [14]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas