• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Capítulos de libros
  • Facultad de Artes y Diseño
  • View Item
  •   Home
  • Producción Editorial
  • Capítulos de libros
  • Facultad de Artes y Diseño
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Pensar la arquitectura: un mapa conceptual

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Descargar archivo (11.85Mb)
Fin embargo: 
Date
2010
Author
Saldarriaga Roa, Alberto
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La arquitectura en su expresión más amplia es un tema para ser pensado, cuya amplitud y posibilidades son inagotables. Pensar la arquitectura, en el sentido de este texto, es darle una mirada como disciplina y como práctica, a través de un recorrido por algunas de sus muchas dimensiones: el mundo construido y por construir, el proyecto arquitectónico, la materialidad, la historia, la teoría, la estética y la experiencia. El subtítulo de esta publicación; «Un mapa conceptual», define la intención principal del texto, que es la de señalar diferentes rutas a través de las cuales se puede entender ese fenómeno singular que es la arquitectura. La arquitectura es responsable de la construcción del mundo habitable para la humanidad. Esta tarea se cumple desde sus mismos orígenes y ha ido de la mano con las complejidades y transformaciones de las sociedades humanas. No se dispone de datos precisos acerca de las primeras manifestaciones arquitectónicas de las sociedades. Hay huellas dispersas en muchos lugares del planeta que señalan los lugares ocupados por grupos humanos desde tiempos ancestrales. Esas huellas sugieren que la arquitectura se desarrolló como respuesta al sedentarismo y a las actividades que lo acompañaron: la agricultura y la ganadería. La permanencia en un territorio y el deseo de albergue y protección, probablemente dieron origen a construcciones más duraderas y elaboradas que las de los cazadores y recolectores. El culto a los muertos, al cosmos y a las divinidades, necesitó de lugares especiales que gradualmente se transformaron en edificios simbólicos.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1924
Collections
  • Facultad de Artes y Diseño [51]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas