dc.contributor.advisor | Gutiérrez Borrero, Alfredo | |
dc.contributor.advisor | Patiño Barreto, Edgar | |
dc.contributor.advisor | Jiménez Hurtado, Javier Enrique | |
dc.creator | Rojas Botero, Susana | |
dc.date.accessioned | 2021-03-15T21:07:39Z | |
dc.date.available | 2021-03-15T21:07:39Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12010/18081 | |
dc.description.abstract | Este proyecto nació a partir de la observación del negocio da la zoocría de
Babillas en Colombia, donde es apreciable el gran potencial que tiene el país en el
biocomercio, pero una gran carencia en este tema, es que la única parte de las
babillas que se comercializa es el cuero y en algunos casos la carne que ya está
siendo objeto de análisis para producción de embutidos con el propósito de
exportarla; por esta razón se decide explorar los huesos, otro subproducto de la
zoocría y que actualmente no tienen más uso que el de servir de alimento para las
babillas que están en proceso de crecimiento.
La Babilla es un reptil que solo puede vivir en bosques húmedos tropicales
ubicados en Centro y Sur América. Entre ellos Colombia, donde según Jaime
Avdelasis Ramírez Perilla “se ha llegado a estimar que el área de distribución
potencial de la babilla es el 86% del territorio nacional, es decir aproximadamente
870,000 km2”*.
En Colombia existen 33 zoocriaderos de los cuales el 91% están ubicados en la
costa atlántica, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Cesary
el
otro 9% están en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia.
En este caso el hueso de babilla se denomina un subproducto de la cría para la
explotación de la piel. Los zoocriaderos permiten explotar comercialmente la
babilla sin afectar la fauna silvestre, además de esto ellos deben entregar parte de
las ganancias o los animales para ayudara
la conservación y repoblamiento de la
especie. Como lo exige la Ley 611 del 2000 “La autoridad ambiental se reservará
un porcentaje de la producción de cada zoocriadero que será asignado en función
del estado de conservación de la especie, que podrá ser recibido en recursos
económicos, servicios ambientales o especimenes para ser utilizados en el
manejo sostenible de la especie. Así mismo se adelantarán los estudios, acciones
y seguimiento necesarios para garantizar el rendimiento sostenido de las
poblaciones, en el marco de un programa de conservación”? | spa |
dc.format.extent | 76 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | spa |
dc.subject | Joyería | spa |
dc.title | Aprovechamiento del hueso de babilla en la joyería | spa |
dc.subject.lemb | Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.lemb | Joyería -- Diseño -- Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.lemb | Aprovechamiento de residuos -- Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.local | Acceso restringido | spa |
dc.relation.references | ALCALDÍA SAMPUÉS, (2013). Éste es Sampues. Sampues: http://sampues- sucre.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=1-xx-1-8s=méám=I. | spa |
dc.relation.references | ARTESANÍAS DE COLOMBIA, D. (1998). Censo Económico Nacional del Sector Artesanal. Artesanías de Colombia — DANE. Artesanias de Colombia. | spa |
dc.relation.references | BEYLERIAN, G. M. (2008). Ultramateriales. Blume. | spa |
dc.relation.references | CITES. (2011). Guia de identificacion cocodrilos. www.cites.org. | spa |
dc.relation.references | Colombia, C. m. (2013). colombia . colombia. | spa |
dc.relation.references | CONNORS, $. (s.f.). ¿Qué es un vestido de "couture” o de alta costura? EHOW EN ESPAÑOL http://www.ehowenespanol.com/vestido-couture-alta-costura- sobre _127312/. | spa |
dc.relation.references | DECRETO 2811, d. 1. (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. | spa |
dc.relation.references | DECRETO 423, d. 1. (1996). articulo 26 paragrafo unico. | spa |
dc.relation.references | DECRETO No.1608, D.3. (1978). Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la [Ley 23 de 1973] en materia de fauna silvestre. | spa |
dc.relation.references | DINERO,R. (2010). Artesanías colombianas participan con el 15% del empleo de la industria. http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/artesanias- colombianas-participan-15-del-empleo-industria/106241. | spa |
dc.relation.references | DURVAN. (2001). nueva enciclopedia DURVAN (Vol. tomo 22). España: ediciones Bilbao. | spa |
dc.relation.references | EL MERIDIANO DE CORDOBA, M. (1997). El sombrero vueltiao del Sinú. Montería-Colombia: http://monteriaweb.tripod.com/elalbum/vueltiao/vueltiao_meridiano.html. | spa |
dc.relation.references | ESPASA. (1973). Enciclopedia universal ilustrada (Vol. tomo 14). Madrid: ESPASA editores. | spa |
dc.relation.references | FIELL, C. 8. (s.f.). Design Handbook. | spa |
dc.relation.references | GARZÓN ROA,O. L. (2009). En marzo de 2007 se exportaron las primeras 9 toneladas de carne de babilla a China, desde un zoocriadero del Atlántico. | spa |
dc.relation.references | HERRERA, N. E. (1996). MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO- Artesanias de Colombia. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | HUMBOLDT. (2008). Desarrollo e implementación de actividades conducentesa la ordenación de zoocría en el país Fortalecimiento de la autoridad científica Cites de Colombia. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | INDERENA. (s.f.). instituto nacional de los recursos naturales renovables y de ambiente - La Babilla. Bogotá D.C.: No 13458. | spa |
dc.relation.references | LEY 611, d. 2. (2000). Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies. | spa |
dc.description.hashtag | #Joyería | spa |
dc.description.hashtag | #HuesoDeBabilla | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |