• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Ingeniería de la Gestión
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Maestría en Ingeniería de la Gestión
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Tesis de maestría por compendio: proyección de capacidad hospitalaria para atención de pacientes COVID-19 en Colombia y revisión de estrategias para mitigación del virus en Europa, Oceanía y América Latina

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (1.722Mb)
Fin embargo: 
Date
2020
Author
Flores Rojas, Clara Fernanda
Magister(es) en Ingeniería de la Gestión
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La pandemia de COVID – 19 ha llevado a Países e Instituciones a desarrollar diferentes estrategias para minimizar los impactos del virus en la economía, dinámica social y sistemas de salud a nivel mundial. Con diferentes vacunas en proceso de desarrollo o sin tratamientos efectivos comprobados, son diversas las acciones y herramientas diseñadas para predecir la propagación del virus. Desde el desarrollo de modelos de simulación, hasta la implementación de estrategias no farmacológicas, se han realizado para mitigar los efectos y expansión de la enfermedad y soportar en la toma de decisiones a los organismos competentes de los Países. Esta investigación presenta dos perspectivas de abordaje de herramientas y estrategias para mitigar la propagación de COVID -19 en momentos clave de la dinámica de la enfermedad de los países. El primero comprende el desarrollo de una metodología con la aplicación de un modelo de simulación con un sistema de retrasos de tercer orden (ISC-19) que permite realizar una proyección de casos infectados en Colombia a partir del histórico de contagios reportados para el país durante los primeros 6 meses de la pandemia. De igual manera, con esta metodología se predice la cantidad de pacientes con COVID-19 en los servicios de UCI y Hospitalización. Como resultado de la proyección de casos en los servicios hospitalarios, se evalúa la saturación del sistema de salud del país, de acuerdo con la capacidad instalada en número de camas para estos servicios médicos y se alerta a los tomadores de decisiones en acciones en corto plazo que deberán ser tomadas para minimizar la demanda de pacientes en UCI y Hospitalización. El segundo presenta una revisión de estrategias no farmacológicas implementadas en países de Europa y América Latina mayormente impactados por el número de contagios reportados del virus, basados en los principios de salud pública para desbloquear ciudades posterior al confinamiento y propuestas por Imperial College London (Rawaf, Quezada Yamamoto, & Rawaf, 2020). Se incluye un nuevo aspecto referente a las medidas de políticas fiscales y monetarias implementadas en los países. Una vez realizado este abordaje de estrategias, se analizan y comparan factores de éxito de los diferentes países que han llevado al relajamiento de medidas de confinamiento y las posibilidades de rebrotes de contagios como consecuencias de éstas.
Summary in foreign language
The COVID-19 pandemic has led Countries and Institutions to develop different strategies to minimize the impacts of the virus on the economy, social dynamics, and health systems worldwide. With different vaccines in development or without proven effective treatments, there are diverse actions and tools designed to predict the spread of the virus. From the development of simulation models to the implementation of non-pharmacological strategies, they have been carried out to mitigate the effects and spread of the disease and support the competent bodies of the Countries in making decisions. This research presents two perspectives on approaching tools and strategies to mitigate the spread of COVID -19 at key moments in the dynamics of the disease in countries. The first comprises the development of a methodology with the application of a simulation model with a third-order delay system (ISC-19) that allows a projection of infected cases in Colombia based on the history of infections reported for the country during the first 6 months of the pandemic. Similarly, this methodology predicts the number of patients with COVID-19 in ICU and Hospitalization services. As a result of the projection of cases in-hospital services, the saturation of the country's health system is evaluated, according to the installed capacity in the number of beds for these medical services, and decision-makers are alerted to actions in the short term that should be taken to minimize the demand for patients in ICU and Hospitalization. The second presents a review of non-pharmacological strategies implemented in European and Latin American countries most impacted by the number of reported infections of the virus, based on the principles of public health to unlock cities after confinement and proposed by Imperial College London (Rawaf, Quezada Yamamoto, & Rawaf, 2020). A new aspect is included regarding the fiscal and monetary policy measures implemented in the countries. Once this strategy approach has been carried out, the success factors of the different countries that have led to the relaxation of confinement measures and the possibilities of outbreaks of contagions as consequences of these are analyzed and compared.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/17636
Collections
  • Maestría en Ingeniería de la Gestión [18]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas