Show simple item record

dc.contributor.advisorMaggiorelli, Lorenzo
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.creatorVillarreal Rincón, Cristian Adrián
dc.date.accessioned2021-01-27T15:43:28Z
dc.date.available2021-01-27T15:43:28Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/16902
dc.description.abstractLos Objetivos de Desarrollo Sostenible han marcado el camino para la formulación de indicadores y políticas públicas en los países, esto articulado a los programas y proyectos dados para el cumplimiento de metas de gobierno. Cada día toma mayor fuerza la necesidad de dar prioridad a los temas ambientales y su repercusión en el ámbito social y económico, teniendo en cuenta que el entorno y el territorio son un punto de partida para el análisis de las condiciones de vida de los ciudadanos; lo cual, lleva a poner la lupa en el papel que juega específicamente para Colombia la agenda verde y los postulados en materia ambiental de los ODS 7 y 13. Este análisis a realizar, se complementará con los elementos más relevantes del Acuerdo de París, las teorías de desarrollo que se alinean con las necesidades humanas en materia socio ambiental y los datos acerca del cambio climático a tener en cuenta para el cumplimiento de metas y objetivos. Lo anterior, partiendo de investigaciones teóricas y conceptuales que darán profundidad al análisis con base en los ODS seleccionados, el sector minero energético, pero sobre todo un análisis de datos oficiales de entidades gubernamentales colombianas que permitirán emitir conclusiones sobre la agenda verde de los ODS seleccionados en Colombia. Estas, describiendo el estado óptimo en el que se están desarrollando acciones en torno al cambio climático en Colombia, el gran avance en la transición hacia las energías renovables en el país entre 2015 y 2019, el vacío en la articulación del gobierno central y gobiernos locales sobre todo en materia presupuestal y el enfoque de gestión del riesgo.spa
dc.format.extent99 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMagister en Relaciones Internacionalesspa
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLspa
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.subjectEnergías renovables--Colombiaspa
dc.subjectCambios climáticos--Colombiaspa
dc.titleLa agenda verde de los ODS 7 y 13 en Colombia energías renovables y cambio climático 2015-2019spa
dc.type.localTrabajo de grado de maestríaspa
dc.subject.lembEnergías renovables--Colombiaspa
dc.subject.lembRecursos energéticos renovables--Colombiaspa
dc.subject.lembCambios climáticos--Colombia--2015-2019spa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.lembAcuerdo de París Sobre el Cambio Climático, 2015spa
dc.subject.lembProtección del medio ambiente--Acuerdos internacionalesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.creator.degreeMagíster en Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Relaciones Internacionalesspa
dc.relation.references10 datos ambientales en Colombia. (9 de septiembre de 2018). El Nuevo Siglo. Recuperado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/09-2018-diez-datosambientales-preocupantes-en-colombiaspa
dc.relation.referencesAndrés, J., & García, G. (2014). La agenda de las fundaciones son los ODS. 133–135.spa
dc.relation.referencesAPC. (2014). La cooperación internacional para el desarrollo en Colombia: Una visión orientada hacia el futuro. 47.spa
dc.relation.referencesAparicio Effen, Marilyn. (2009). Los riesgos de la contaminación minera y su impacto en los niños. Tinkazos, 12(27), 83-101. Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 74512009000200005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesApraiz, L. (2009). Las teorías económicas del desarrollo sostenible. 32, 113–161.spa
dc.relation.referencesArdila, M. (2014). Características de inserción internacional de potencias regionales latinoamericanas. A propósito de Colombia y Venezuela. Oasis, 0(19), 87–101.spa
dc.relation.referencesArisi, D., Cortés, A., & Vieyra, Ju. C. (2017). Colombia 2030: Mejorando la gestión del sector minero energético. 47. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14059/colombia-2030-mejorando-lagestion-del-sector-minero-energeticospa
dc.relation.referencesAvalancha en Mocoa, una de las peores tragedias de 2017. (27 de diciembre de 2017). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/avalancha-en-mocoa-una-de-laspeores-tragedias-de-2017/spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (BID), & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2007). Los objetivos de desarrollo del milenio: Más Allá De Los Promedios.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (2016). Made in CHI-LAT. Claves para renovar la convergencia entre Latinoamerica y China. Integración & Comercio, 40. https://plataformaenergetica.org/sites/default/files/Revista_Integracion_Comercio_ No_40_Junio_2016_0.pdfspa
dc.relation.referencesBarberis, F., Centeno, G., Carmen, M., Ródenas, E., & Carmen, M. (n.d.). ¿ Se cumplirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el horizonte 2030 ? Un análisis cuantitativo. 1–25.spa
dc.relation.referencesBaza, A. L. (2009). El liderazgo de la Unión Europea en Energías Renovables : el Paquete de Energía Limpia de la Comisión Europea. 22–27spa
dc.relation.referencesBemeth Peña, L. (2001). Foro Estudiantil Teorias Del Desarrollo. 1, 201–235.spa
dc.relation.referencesBertrán, L. (2017). Gas Natural , energía de transición para hoy y para el futuro. 66–68spa
dc.relation.referencesBlin, A., & Marin, G. (2008). La onu y la gobernanza mundial. 1–34.spa
dc.relation.referencesBohorquez, C. (2008). Medio ambiente, ecología y desarrollo en Colombia 1. 87–99.spa
dc.relation.referencesBórquez Polloni, B., & Lopicich Catalán, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho: Publicación Del Máster En Bioética y Derecho, 0(41), 121–139.spa
dc.relation.referencesBrieger, Pedro; Rapoport, Mario; Grebe López, Horst; Valle, Hector; Ruiz Moreno, S. (2002). Globalización y ajuste en América Latina.spa
dc.relation.referencesCalduch, R. (1991). La Organización de las Naciones Unidas. Relaciones Internacionales - Edit. Ediciones Ciencias Sociales, 1-44.spa
dc.relation.referencesCamargo, S. (2005). El municipio y la descentralización en Colombia. El Municipio y La Descentralización En Colombia, 22, 135–154.spa
dc.relation.referencesCambio climático: los 6 gráficos que muestran el estado actual del calentamiento global. (3 de diciembre de 2018). BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46426822spa
dc.relation.referencesCambio, E. L., & Meteorología, M. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 0(12), 111–119.spa
dc.relation.referencesCarmona Gonzalez, Nieves; Diaz Roldan, C. (2018). El desarrollo socioeconómico en Latinoamérica. Un análisis a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Atlantic Review of Economics, 1, N°1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525199spa
dc.relation.referencesCarrillo, I., Prats, E., & Prieto, M. (2018). Educación en la Sociedad de Conocimiento y el Desarrollo Sostenible. Una pedagogía ética para un desarrollo sostenible. 1– 37. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/17039/Ponencia_2 %282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCenteno, J. (2018). La “territorialización” de la ciencia: una reflexión crítica de los seis años defuncionamiento del Fondo de CIencia, Tecnología e Innovación, del Sistema General de Regalías. En C. Soto, Seguimiento y análisisde políticas públicas en Colombia (págs. 89-114). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2010). La hora de la igualdad Brechas por cerrar, caminos por abrir. 291.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2014). Integración regional Hacia una estrategia de. 125. http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/52745/P52745.xml&spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2018). Situación de las estadísticas e indicadores de eventos extremos y desastres. 42.spa
dc.relation.referencesChonchol, J. (1999). Impacto De La Globalizacion En Las Sociedades Latinoamericanas Qué Hacer Frente a Ello. Geography Department, University of Sao Paulo, 221– 238. https://doi.org/10.7154/rdg.1999.0013.0013spa
dc.relation.referencesCisneros, P. (2018). Política minera y sociedad civil en América Latina. In Latin American Politics and Society (Vol. 60, Issue 4). http://ezproxy.lib.bbk.ac.uk/docview/2209636330?accountid=8629%0Ahttp://tb2t n4ax7t.search.serialssolutions.com/directLink?&atitle=Book+Reviews%3A+Políti ca+minera+y+sociedad+civil+en+América+Latina&author=Schein%2C+Daniel&i ssn=1531426X&title=Latin+Americanspa
dc.relation.referencesCollado, J. (2016). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible una encrucijada paradigmática de la sociedad globalizada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 149–175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5821041spa
dc.relation.referencesColombia aumentará 50 veces su capacidad instalada de energía renovable (8 de febrero de 2020). Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-aumentara-50-veces-sucapacidad-instalada-de-energia-renovable-a2022/294394#:~:text=35%3A00%20PM- ,Colombia%20aumentar%C3%A1%2050%20veces%20su%20capacidad%20instal ada%20de%20energ%C3%ADa%20renovable,de%202.500%20megavatios%20en %202022.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Panorama social en América Latina. In Panorama Social de América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdfspa
dc.relation.referencesCon nueva subasta, Gobierno Nacional superó en más del 50% la meta en energías renovables (22 de diciembre de 2019). Presidencia de la República. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/Con-nueva-subastaGobierno-Nacional-supero-en-mas-del-50-la-meta-en-energias-renovables191022.aspxspa
dc.relation.referencesCorona, J., Kovac, M., & Mijares, M. (2018). Agenda y objetivos del desarrollo sostenible. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n.31.spa
dc.relation.referencesCoronado, J. (2012). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Frontera Norte, 24(47), 197–201. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73722012000100009spa
dc.relation.referencesCorredor Martínez, C. (1998). Ética, Desarrollo Y Pobreza. Estudios Políticos, 0(13), 93–107.spa
dc.relation.referencesD´Amico, M. V. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 221–240. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56348spa
dc.relation.referencesDalmazzo-Bermejo, E., Valenzuela-Klagges, B., & Espinoza-Brito, L. (2017). Producción de energía renovable no tradicional en América Latina: economía y políticas públicas. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 44(81), 67–87. https://doi.org/10.21678/apuntes.81.806spa
dc.relation.referencesDamonte, G. (2014). El modelo extractivo peruano: discursos, políticas y la reproducción de desigualdades sociales. In Extractivismo minero en Colombia y América Latina.spa
dc.relation.referencesDe, N., & Carolina, F. (2012). Reseña de “Cambio climático y lucha contra la pobreza” de Mercedes Pardo y Maribel Rodríguez (eds.). In Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Issue 139).spa
dc.relation.referencesDe, N., & Carolina, F. (2019). Nota de la Fundación Carolina.spa
dc.relation.referencesDel, C., Sobre, C., Etiología, L. A., & Rezago, D. E. L. (2009). Políticas Públicas : La E Xperiencia De M Éxico *.spa
dc.relation.referencesDelgado-Iribarren García-Campero, M. (1984). El Plan Energético Nacional (P.E.N.) 1983. Revista de Administración Pública, 104, 449–462.spa
dc.relation.referencesDeloitte, M. (2018). Una transición inteligente hacia un modelo energético sostenible para España en 2050 : la eficiencia energética y la electrificación. 36–49. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdfspa
dc.relation.referencesDerecho, R. De. (2015). El presente ensayo, luego de mostrar diversas opiniones, propone una defi nición del concepto de. 1(c), 507–528.spa
dc.relation.referencesDesastres Naturales en América Latina y el Caribe, 2000 – 2019. (18 de marzo de 2020). OCHA. Recuperado de: https://reliefweb.int/report/world/desastres-naturales-enam-rica-latina-y-el-caribe-2000-2019spa
dc.relation.referencesDialnet-ObjetivosDeDesarrolloDelMilenio-5432780.pdf. (n.d.).spa
dc.relation.referencesDíaz Barrado, C. M. (2017). Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas. Anuario Español de Derecho Internacional, 32, 9–48. https://doi.org/10.15581/010.32.9-48spa
dc.relation.referencesDNP, Estudio Efectos económicos de futuras sequías en Colombia: Estimación a partir del Fenómeno El Niño 2015 (2017).spa
dc.relation.referencesDurán, R. S. (2016). Energía y digitalización . ¿ Estamos ante una evolución o revolución digital ? 50–56.spa
dc.relation.referencesEffen, M. A. (2010). Health risks caused by mining pollution and their impact on children. File:///C|/SciELO/Serial/Rbcst/V12n27/Body/V12n27a05.Htm, 1–21spa
dc.relation.referencesEn 20 años Colombia aumentó en un 15% sus emisiones de CO2 equivalentes. (3 de diciembre de 2016) IDEAM- Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/salade-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/en-20-anoscolombia-aumento-en-un-15-sus-emisiones-de-co2-equivalentesspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso1/Beyond Development: Postdevelopment and Transitions towards the Pluriverse. Revista de Antropología Social, 21, 23–63.spa
dc.relation.referencesEscobar, A., & Esteva, G. (2017). Postdevelopment at 25: on ‘being stuck’ and moving forward, sideways, backward and otherwise ; Postdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancado’ y avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras ; Pós-desenvolvimento aos 25: sobre ‘. http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/view/1486spa
dc.relation.referencesFair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis (Santiago), 7(21), 229–263. https://doi.org/10.4067/s0718-65682008000200012spa
dc.relation.referencesFAO. (2018). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Patrimonio”: Economía Cultural Y Educación Para La Paz (Mec-Edupaz), 2(14), 100–117.spa
dc.relation.referencesFelt, H. (2014). ¿Nuevas reglas de juego para el extractivismo? El papel de las iniciativas internacionales de transparencia y control para las industrias extractivas. En B. Göbel, & A. Ulloa:, Extractivismo minero en Colombia y América Latina 459-494. Bogotáspa
dc.relation.referencesFierrro-morales, J., & Roa, T. (2015). Catalina Toro-Peréz. 19, 196–202spa
dc.relation.referencesFigueroa, P., Solano, J., Uzcátegui, C. (2016). Perspective on the long term sustainability of natural resources in the case of ecuadorian shrimp industry. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3)., 163-168.spa
dc.relation.referencesGamboa Bernal, G. A. (2015). Los objetivos de desarrollo sostenible: una prespectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2), 175–181. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1spa
dc.relation.referencesGamboa Cáceres, T., & Arellano Rodríguez, M. (2007). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión pública en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(13), 46–65.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. M. (2017). El mercado del petróleo : evolución reciente y perspectivas a corto plazo. 28–35.spa
dc.relation.referencesGarcía, F., Cillán, F., Salido, P., Medina, J., Peinado, R., & Piñero, J. (2019). Perspectivas Y Desafíos De La Agenda 2030: Igualdad, Comunidades Sostenibles E Instituciones Sólidas Para El Desarrollo, La Paz. Pliegos de Yuste, 19, 141–146.spa
dc.relation.referencesGarcía, F., Guardiola, J., Gudynas, E., Beling, A., Vanhulst, J., et al. (2016). El Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria. Economía Sin Fronteras, 42.spa
dc.relation.referencesGarcía, O. J., & López, L. S. (2004). Lo global y lo local: una propuesta didáctica: de la escala del discurso al discurso de la escala. Nuevos Horizontes En La Formación Del Profesorado de Didáctica de Las Ciencias Sociales, 453–470.spa
dc.relation.referencesGomes, M. F., & Ferreira, L. J. (2018). Políticas públicas e os objetivos do desenvolvimento sustentável. Direito e Desenvolvimento, 9(2), 155–178. https://doi.org/10.25246/direitoedesenvolvimento.v9i2.667spa
dc.relation.referencesGomez, C. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de La Universidad de La Salle, 2016(70), 141.spa
dc.relation.referencesGómez, R. D., & Gómez Arias, R. D. (2012). Gestión de políticas públicas : aspectos operativos. Revista Da Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 223–236. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2015.4388spa
dc.relation.referencesGonz, A. C. (2014). Ana Carolina González Espinosa (coord.). 2013, 207–210spa
dc.relation.referencesGonzález, M. L., Gómez, E. E. T., & González, S. G. (2016). The evolution of Colombian industry in the context of the Energy-Mining bom: Symptoms of the dutch disease? Cuadernos de Economia (Colombia), 35(68), 475–490. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.54255spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ossa, J. A. (2011). Cooperación internacional descentralizada para la gestión pública departamental y municipal en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 63–88. https://doi.org/10.18359/ries.105spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ossa, J. A., Restrepo Avendaño, R. D., & Zapata Hoyos, J. S. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8(2), 333–351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7spa
dc.relation.referencesHernández, M. E. O., Escalera, R. F., & Sánchez, D. L. G. (2011). Environmental performance of natural resources in rural communities, State of Mexico [Desempeno ambiental de los recursos naturales en comunidades rurales, Estado de México]. Investigaciones Geograficas, 76, 84–103. http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 84862211698&partnerID=40&md5=5f0cef7e4b6ab93ce730739ad4136c02spa
dc.relation.referencesHerreros, J., & Rahola, F. (n.d.). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS).Temas de actualidad para empresas energéticas. 31–40.spa
dc.relation.referencesIbarra, D. (2014). Los rezagos de la Politica Social The Lags of Social Policy. Economía UNAM, 11(33), 26–51. http://dx.doi.org/10.1016/S1665-952X(14)72180-2spa
dc.relation.referencesIdárraga, A. (2012). El devenir de la minería transnacional en Colombia: incertidumbres en torno a la relación ambiente, trabajo y salud. En C. Toro, J. Fierro, S. Coronado, & T. Roa, Minería territorio y conflicto en Colombia (págs. 97-108). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesIndex For Risk Management Latin America and The Caribbean. (2018). Índice de gestión de riesgos para América Latina y el Caribe actualización inform-lac 2018 Femke [Date] [Course title]. https://www.unicef.org/lac/media/1601/filespa
dc.relation.referencesInsulza, J. M. (2014). Desigualdad, democracia e inclusión social. In Desigualdad e inclusión social en las Américas: 14 ensayos. https://www.oas.org/docs/desigualdad/LIBRO-DESIGUALDAD.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Sánchez, J. Democracia y desarrollo en América Latina y la Unión Europea. (n.d.). 39–8spa
dc.relation.referencesLas cifras del cambio climático en Colombia. (14 de septiembre de 2017). Red Prensa Verde. Recuperado de: https://redprensaverde.org/2017/09/14/las-cifras-delcambio-climatico-encolombia/#:~:text=La%20Tercera%20Comunicaci%C3%B3n%20Nacional%20in dica,de%20las%20emisiones%20totales%20globales.spa
dc.relation.referencesLascurain Fernández, M. (2012). Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados. Economía Teoría y Práctica, 36, 83–105. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/362012/lascurainspa
dc.relation.referencesLinares, P. (2018a). Ambienta; NIPO 013-17-065-7;ISSN 2605-4787. 20–31. https://www.iit.comillas.edu/docs/IIT-18-155A.pdfspa
dc.relation.referencesLinares, P. (2018b). La transición energética. 20–31spa
dc.relation.referencesLolas Stepke, F. (2016). Bioética global y el problema del medio ambiente. Estudios Internacionales (Santiago), 48(185), 21–30. https://doi.org/10.5354/0719- 3769.2016.44517spa
dc.relation.referencesLondoño, A. A. (2017). Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía. Energías Renovables En Colombia: Una Aproximación Desde La Economía, 25(38), 375–390. https://doi.org/10.18566/v25n38.a7spa
dc.relation.referencesLópez Pagán, J. (2019). La Agenda 2030 en Iberoamérica: visión y misión desde el ámbito local. Comillas Journal of International Relations, 16, 138–153. https://doi.org/10.14422/cir.i16.y2019.010spa
dc.relation.referencesMandujano Estrada, M. (2013). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos; Entrevista con Arturo Escobar. Oxímora: Revista Internacional de Ética y Política, 0(2), 234–248.spa
dc.relation.referencesManuel, J., & Barrigón, R. (2015). Marco general de los ODS . Valor y eficacia en la sociedad internacional. 169–184.spa
dc.relation.referencesMarshall, A. (2012). SCHULDT, Jürgen, 2012, Desarrollo a escala humana y de la naturaleza, Lima, Uni- versidad del Pacífico. 228 pp. 2012–2014.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. D., Burger, S., Jenkins, J., & Huntington, S. (n.d.). Una visión crítica sobre cómo aportan valor los recursos de energía distribuida. 78–86.spa
dc.relation.referencesMata, H., & Cordero, M. (2009). El Acuerdo de Asociación. http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/04316.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, M. M. (1981). Actores en la implementación de los ODS. 125–128spa
dc.relation.referencesMedio, G. Y., Carlos, J., & Herrera, L. (2013). Comercio justo, globalización y medio ambiente. 15, 349–352.spa
dc.relation.referencesMesa, M. (n.d.). Naciones Unidas y la construcción de la paz en América Latina : La participación de la sociedad civil. 69–96.spa
dc.relation.referencesMimbrero, B. R. (n.d.). La economía Crecimiento verde para implementar el ODS 15 . El principal papel del patrimonio natural ante el cambio climático. 53–97.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Mínas y Energía. (2016). Política en Derechos Humanos del sector Minero Energético. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1–30.spa
dc.relation.referencesMolina, F. T. (2019). Postdesarrollo. 515–534.spa
dc.relation.referencesMontalbán, J. F., Gassó, J., Garro, I., & Sallé, C. (2018). Respuestas organizativas para la Agenda de Desarrollo Sostenible. Economía Industrial, 408, 77–88. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesMoreno, G. H. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario Política y Cultura, 24, 121–150.spa
dc.relation.referencesNaciones, D. (1991). CAPÍTULO 10 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 1. La creación de las Naciones Unidas. 1–45.spa
dc.relation.referencesNavarro, E. (2017). Ethics of development in a globalized world. Veritas, 37(37), 35–50spa
dc.relation.referencesOrtiz Motta, C., Sabogal Aguilar, J., & Hurtado Aguirre, E. (2012). Una revisión a la reglamentación e incentivos de las energías renovables en colombia a review to regulation and incentives Abstract. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(2), 55–67.spa
dc.relation.referencesOsejo, A., & Ungar, P. (2017). ¿Agua sí, oro no? Anclajes del extractivismo y el ambientalismo en el páramo de Santurbán. Universitas Humanística, 84(84). https://doi.org/10.11144/javeriana.uh84.asonspa
dc.relation.referencesPalacián, B. (2019). ¿Qué son los ODS? Documento Informativo, 51–63.spa
dc.relation.referencesParra Cortés, R. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. In Revista de Derecho Ambiental (Issue 10). https://doi.org/10.5354/0719- 4633.2018.52077spa
dc.relation.referencesPaz, L. (2019). Indicadores de los marcos globales y regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: indicadores de energía.spa
dc.relation.referencesPereira Blanco, M. J. (2015). Relación entre energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir del análisis jurídico de las energías renovables en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 35–60. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2015v10n1.868spa
dc.relation.referencesPerez, E. (2018). Observatorio de Energía Renovable Para América Latina y el Caribe. 75.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2018). ODS en. Pnud, 74. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_O DS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdfspa
dc.relation.referencesPrado Lallande, J. P. (2006). La ONU y el desarrollo: una reflección crítica y prospectiva. Foro Internacional, XLVI(2), 262–290.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos. 2–73. https://www.undp.org/content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ES_f_UNDP_MD Gs-to-SDGs_web.pdfspa
dc.relation.referencesQuintanilla, E. (2018). El papel de las energías renovables en Latinoamérica ante el cambio climático1 . 2017, 7–21.spa
dc.relation.referencesQuiroga Martínez, R. (2017). Indicadores de Cambio Climático en America Latina y el Caribe. Comision Economica Para América Latina y El Caribe, 5–7. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/s5_rquiroga_estadisticasindicadores-cambio-climatico_0.pdfspa
dc.relation.referencesRabanal, N. G. (2012). El sector minero energético. XXV Años de Economistas y Economía Leonesa, 63–80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3925605.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez Villar, P. (2016). Los objetivos de desarrollo del milenio: una mirada quince años mas allá de su evolución. Mundo FESC, 1(11), 62–71.spa
dc.relation.referencesRamos Olivares, I. (2016). Fracking: una nueva amenaza a los derechos territoriales de los pueblos indígenas de México. Encrucijadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales, 11(0), n1103.spa
dc.relation.referencesRecuperado de: https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_esspa
dc.relation.referencesRecuperado de: https://sinergia.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspxspa
dc.relation.referencesRecuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.htmlspa
dc.relation.referencesReyes, G. E. (2009). Teorías De Desarrollo Económico Y Social: Articulación Con El Planteamiento De Desarrollo Humano. 1, 117–142.spa
dc.relation.referencesRíos, R. V. (2018). Minería En América Latina Y El Caribe , Un Enfoque Socioambiental Mining in Latin America and the Caribbean , a Socioenvironmental Approach. 617–631.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. M., Iglesias, A., Roux, J., Suffin-jacquemart, E., Gheorghiu, A., et al. (2015). Resistencia global al fracking.spa
dc.relation.referencesRojas, F. (2008). América Latina y los desafíos para la integración regional. Anuario 2008-2009, 1, 99–120.spa
dc.relation.referencesSaber, D. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo que los gobiernos locales deben saber. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 1–24.spa
dc.relation.referencesSanahuja, J. A., & Vázquez, S. T. (2017). From millennium to sustainability: Challenges and prospects of the 2030 agenda for sustainable development [Del milenio a la sostenibilidad: Retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible]. Politica y Sociedad, 54(2), 521–543. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 85031739991&doi=10.5209%2FPOSO.51926&partnerID=40&md5=4bd911fd589 9a309920fbe70dbdd1267spa
dc.relation.referencesSanchez Perez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Colciencias, 83–86. http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf&ved=0ahUKEwiH1rmivvTAhXFwiYKHS-NAgMQFggaMAA&usg=AFQjCNHp4xG5Se0LYfadYUL9KLOy18mTQ&sig2=2ORqKM0dIiQjhjIIxOx-TQspa
dc.relation.referencesSantos, J. M. (2016). Informe al congreso 2016: Juan Manuel Santos, Territorio de Paz. 151. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Informe_Presidente_al _Congreso_de_la_Republica_2016.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento-Castillo, J., Pérez-Rincón, M., & Gómez-Sánchez, M. (2018). Desvinculación Económica Del Sector Extractivo En Colombia Tt - Economic Decoupling of the Extractive Sector in Colombia Tt - Desvinculação Econômica Do Setor Extrativo Na Colômbia. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(2), 38–45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 35612018000200038&lang=en%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v16n2/1692 -3561-bsaa-16-02-00038.pdfspa
dc.relation.referencesSaulo de Jesús Torres Rengifo. (2012). Rosales, J. (2015). El rol de Naciones Unidas, los Gobiernos y la Sociedad Civil en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sociedad y Utopía, 149-186. 2, 1940.spa
dc.relation.referencesSchallenberg, J. C., Gonzalo, R., Izquierdo, P., Hernández Rodríguez, C., Unamunzaga, P., Ramón, F., Déniz, G., Díaz, M., Delia, T., Pérez, C., Martel Rodríguez, G., Pardilla, J., Vicente, F., & Ortin, S. (n.d.). Energías renovables y eficiencia energética.spa
dc.relation.referencesSerra, A. R. de E. (n.d.). Energías renovables, energías duraderas. Revista Del Colegio Oficial de Físicos, 14–17.spa
dc.relation.referencesSerrano, F., Grupo, C., De, D. E., Industriales, E., & Uma, D. (1987). As nergías enovables >. 16–19.spa
dc.relation.referencesSinergia, R. E. C. A. (2020). Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la ciudad de Pilar; Una mirada desde la percepción de los estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 10(2), 413–430. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.88spa
dc.relation.referencesSoto, C. (2018). Seguimiento-Y-Analisis-De-Politicas-Publicas-En-Colombia-Uext-2.spa
dc.relation.referencesTamime, A. (2019). No TitleΕΛΕΝΗ. Αγαη, 8(5), 55.spa
dc.relation.referencesTriana, B. (1991). Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: Teorías personales o teorías culturales. Infancia y Aprendizaje, 14(54), 19–39. https://doi.org/10.1080/02103702.1991.10822291spa
dc.relation.referencesUnceta, K. (2013). Decrecimiento y Buen Vivir ¿Pardigmas Convergentes? Debates sobre el post desarrollo en Europa y America Latina. Revista de Economia Mundial, 35, 21–45.spa
dc.relation.referencesUNSDG. (2018). Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: desafíos y ejes de política pública. Grupo de Desarrollo Sostenible de Las Naciones Unidas Para América Latina y El Caribe, 72. https://onu.org.gt/wpcontent/uploads/2018/10/Desafíos-y-Estrategias-para-el-Desarrollo-sostenible-enAmérica-Latina-y-el-Caribe-compressed.pdfspa
dc.relation.referencesUPME. (2015). Plan Energetico Nacional Colombia: Ideario Energético 2050. Unidad de Planeación Minero Energética, Republica de Colombia, 184. http://www.upme.gov.co/Docs/PEN/PEN_IdearioEnergetico2050.pdfspa
dc.relation.referencesUPME. (2019a). Plan Energetico Nacional 2020-2050 (UPME). 83. https://www1.upme.gov.co/Paginas/Plan-Energetico-Nacional-2050.aspxspa
dc.relation.referencesUPME. (2019b). Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica PIEC 2019-2023. UPME, Colombia, 69, 141. http://www.upme.gov.co/Siel/Siel/Portals/0/Piec/Informacion_Base_PIEC_Dic302 019.pdfspa
dc.relation.referencesUrbina-Fuentes, M., Jasso-Gutiérrez, L., Schiavon-Ermani, R., Lozano, R., & Finkelman, J. (2019). La transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud. Gaceta de Mexico, 153(6), 697–730. https://doi.org/10.24875/gmm.m17000017spa
dc.relation.referencesValderrábano, E. (2020). El lenguaje de la sostenibilidad. Revista Icade. Revista de Las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 108. https://doi.org/10.14422/icade.i108.y2019.014spa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2016). Sector minero-energético colombiano. Escuela Nacional Sindical, 105. http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/DOCUMENTOS-DELA-ESCUELA_105-Sector-minero-energético-colombiano-Comportamientoempresarial-y-diagnóstico-laboral-y-sindical-2016.pdfspa
dc.relation.referencesZaragoza, F. M. (n.d.). Los Objetivos de Desarrollo Una agenda pensando en la próxima generación. 17–21.spa
dc.description.hashtag#AgendaVerdeODSColombiaspa
dc.description.hashtag#ODSColombiaEnergíasRenovablesspa
dc.description.hashtag#ColombiaCambioClimático2015-2019spa
dc.description.abstractenglishThe Sustainable Development Goals (SDG) have paved the way to formulation of indicators and public policy within the countries, a process that has been articulated with programs and projects that guide the compliance of governments goals. Every day, the need to prioritize environmental topics and their impact on economy and society is enforced, taking into account that the environment and the territory are the start point of the analysis of citizen’s life conditions. Thus, this leads to zooming on the role that Colombia plays in the “green agenda” and the postulates on environmental matters of the SDG. Such analysis must be complemented with the most relevant issues of the pacts contained in the agreements derived from climate change summits, the development theories aligned with socio-environmental human needs and the data concerning climate change. All of the foregoing will be based on conceptual and theoretical research that will go deep in the analysis of the selected SDG, the mining and energy sector, but, most of all, on analyzing official data from Colombian government organizations that will allow to emit concluding remarks on Colombia’s “green agenda”. These conclusions will describe the optimal state in which actions regarding climate change in Colombia are being conducted, the advances on Colombia’s transition from traditional to renewable energy sources between 2015 and 2019, and the void in the articulation between central and territorial governments within the country, mostly in budgetary and the risk management.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record