• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Diseño Industrial
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado de Pregrado
  • Diseño Industrial
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Hábitos de los universitarios bogotanos y del distrito federal de México frente al servicio público individual ofrecido por plataformas

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
Ver documento (1.001Mb)
Fin embargo: 
Date
2020
Author
Tangarife Gómez, Pamela
Hashtag(s)
#HábitosUniversitariosBogotanosMéxico
#HábitosUniversitariosServicioPúblicoIndividualPlataformas
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
La economía colaborativa es un modelo de negocio basado en estructuras horizontales y comunidades que permite a los individuos compartir e intercambiar productos o servicios, a cambio de una compensación pactada entre las partes, esta forma puede transformar la manera de vivir, trabajar y crear. En el caso de la economía colaborativa de movilidad o transporte urbano, específicamente en estudiantes universitarios mexicanos y colombianos, cabe indagar, sobre si ésta ¿tiene naturaleza colaborativa o de plataforma? o sobre ¿cuáles son los hábitos de uso de las plataformas de economía colaborativa, en estudiantes universitarios? aquí, se debe analizar los efectos de este tipo de economía, que da lugar a nuevos patrones de comportamiento en el consumidor, nuevos factores productivos, nuevas estructuras de mercado y, como consecuencia, nuevos modelos de negocio. Para ello, se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo. Sobre una población de 9.367 estudiantes universitarios matriculados en universidades privadas en Bogotá (Ministerio de Educación Nacional, 2019) y 273.996 estudiantes universitarios matriculados en universidades públicas en México DF (ANUIES, 2019). El cual involucró una muestra de 385 estudiantes universitarios de las ciudades de Bogotá y México, con un margen de confiabilidad del 94% y un error del 5%; muestreo no aleatorio a través de encuestas auto administradas vía online. Este estudio se hizo en un rango de edades entre los 18 y 25 años en universitarios, puesto que pertenecen a una generación en la cual la economía colaborativa ha tenido una mayor acogida, porque en generaciones mayores aún se tienen muchos hábitos tradicionales y les cuesta más adaptarse a nuevas tecnologías
Summary in foreign language
The collaborative economy is a business model based on horizontal structures and communities that allows individuals to share and exchange products or services, in exchange for an agreed compensation between the parties, this way can transform the way of living, working and creating. In the case of the collaborative economy of mobility or urban transport, specifically in Mexican and Colombian university students, it is worth inquiring whether it has a collaborative or platform nature? or about what are the habits of use of collaborative economy platforms, in university students? Here, the effects of this type of economy must be analyzed, which gives rise to new patterns of consumer behavior, new productive factors, new market structures and, as a consequence, new business models. For this, a descriptive, quantitative study was carried out. On a population of 9,367 university students enrolled in private universities in Bogotá (Ministry of National Education, 2019) and 273,996 university students enrolled in public universities in Mexico DF (ANUIES, 2019). Which involved a sample of 385 university students from the cities of Bogotá and Mexico, with a reliability margin of 94% and an error of 5%; non-random sampling through self-administered online surveys. This study was carried out in an age range between 18 and 25 years old in university students, since they belong to a generation in which the collaborative economy has had a greater reception, because in older generations they still have many traditional habits and cost them more. adapt to new technologies
Palabras clave
Transporte urbano; Bogotá; México
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/16851
Collections
  • Diseño Industrial [645]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas