Show simple item record

dc.contributor.advisorSolarte, Esteban
dc.contributor.advisorRangel, Adriana
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.creatorBastidas Vargas, Johan Fernando
dc.date.accessioned2020-12-09T14:14:33Z
dc.date.available2020-12-09T14:14:33Z
dc.date.created2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/16402
dc.description.abstractEl sector de la Toma se considera un nodo regional de actividad y por ello se hace importante entender su impacto dentro de la malla urbana de la ciudad. Actualmente la zona, aunque dispone de usos del suelo variados según el POT, se caracteriza por ser residencial con comercio local, y a pesar de que la actividad está en constante crecimiento, no existen intervenciones urbano-arquitectónicas que potencialicen las condiciones del sector. Plaza 13 se caracteriza por su juego de llenos y vacíos, marcado por las sustracciones y superposiciones realizadas en cada uno de los niveles, con el fin de establecer en el espacio vacío la oportunidad de relación entre actividades y usuarios. De esta forma, el edificio resalta al establecer en el vacío la experiencia de conexión tanto espacial como visual, integrando los cambios de escala y alternancias, aplicado a los espacios y actividades, como estrategia para articular y reactivar este sector de la ciudad.spa
dc.format.extent100 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLspa
dc.subjectEspacio vacíospa
dc.subjectPermeabilidadspa
dc.subjectArticularspa
dc.subjectUsos múltiplesspa
dc.titlePlaza 13. Vivienda universitaria y nodo empresarial en Neivaspa
dc.type.localTrabajo de grado de pregradospa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.subject.lembArquitectura -- Trabajos de gradospa
dc.subject.lembArquitectura industrialspa
dc.subject.lembResidencias estudiantiles -- Diseños y planosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.identifier.repourlhttp://expeditio.utadeo.edu.cospa
dc.creator.degreeArquitecto(a)spa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Neiva. (2020). Galería de Mapas. https://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-deMapas.aspxspa
dc.relation.referencesArchdaily. (2014). Tietgen Dormitory / Lundgaard & Tranberg Architects. https://www.archdaily.co/co/02-334957/tietgen-dormitory-lundgaard-andtranberg-architectsspa
dc.relation.referencesArchdaily. (2017). Campus Residencial de la Universidad de Chicago / Studio gang. https://www.archdaily.co/co/868081/campus-residencial-de-la-universidadde-chicago-studio-gangspa
dc.relation.referencesBanca de Desarrollo Territorial. (2018). Plan de Acción Neiva. Colección Planes de Acción Ciudades Sostenibles. https://repositorio.findeter.gov.co/handle/123456789/198spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Neiva. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial POT. https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/spa
dc.relation.referencesChing, F. (1998). Arquitectura. Forma, espacio y orden. (Onceava edición ampliada. Versión castellana de Santiago Castán). Barcelona: Ediciones G. Gilli.spa
dc.relation.referencesClark, R. H., Pause, M., & Castán, S. (1996). Arquitectura: temas de composición. Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesDe Prada, M. (s. f.). Componer con vacío. Notas sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura. http://oa.upm.es/49296/1/2003_vacio_MP.pdfspa
dc.relation.referencesDeniz, J. (26 de diciembre de 2012). OMA, ESTRATEGIAS PROYECTUALES. Blog Javier Déniz Quemada. https://javierdenizquemada.wordpress.com/2012/12/26/oma-estrategiasproyectuales/spa
dc.relation.referencesEisenman, P., Allen, S., & Lourie, A. (2011). Diez edificios canónicos 1950-2000. Barcelona: Gustavo Gili. http://turismo.huila.gov.co/storage/app/uploads/public/5c4/73c/30e/5c473c3 0ec884653777007.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, C. A. (2008). El Proyecto de Arquitectura. Concepto, proceso y representación. (segunda edición). Barcelona: Editorial Reverté. https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-91584.pdfspa
dc.format.rda1 recurso en línea (archivo de texto)spa
dc.description.rdaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Readerspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Diseñospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record