• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Especialización en Administración y Auditoría Tributaria
  • View Item
  •   Home
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Tesis y Trabajos de Grado de Posgrado
  • Especialización en Administración y Auditoría Tributaria
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado en su navegador. Algunas características de este sitio no podrán funcionar o visualizarse correctamente sin JavaScript.
RecursosRecursos de apoyo¿Cómo publicar?

Browse

All of ExpeditioCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

De la informalidad a la formalidad, : elementos tributarios y complementarios /

Thumbnail

Citación

       
Export: <XML METS>
View/Open
T104.pdf (550.2Kb)
Fin embargo: 
Date
2013
Author
Cárdenas Urquijo, Eduardo
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Abstract
Este estudio se realizó con el fin de analizar el impacto tributario de la formalización empresarial y sus potencialidades para reducir la informalidad, pero considerando a su vez otros factores complementarios que son utilizados incluso por los gobiernos subnacionales. En la primera parte se define el fenómeno de la informalidad, su diferenciación en informalidad laboral y empresarial, sus causas. Se hizo un esbozo sobre dos de las entidades que ejercen mayor influencia en la transición de la formalidad hacia la informalidad, la Camára de Comercio y la DIAN. En líneas generales en el aparte sobre normas gubernamentales se identificarón los aspectos mas relevantes de la normativa que han incentivado el paso hacia la formalidad, así como diferentes programas y planes, caso de las Redes de emprendimiento, el programa Bogotá emprende, el Instituo para la Economía Social (IPES), el cual apoya el microcrédito a tráves del fondo Emprender, el programa Bogotá De-muestra y el Plan de impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE). Posteriormente se expone brevemente la incidencia del factor crediticio en la informalidad, destacando el análisis de las limitantes y aspectos positivos del sector informal, junto con el aspecto fiscal. Finalmente se proponen algunas alternativas relacionadas con estrategias y acciones que estimulan la formalización empresarial.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1513
Collections
  • Especialización en Administración y Auditoría Tributaria [119]
Estadísticas Google Analytics
Comments

Respuesta Comentario Repositorio Expeditio

Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas

 

 


Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia

Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Vigilada Mineducación

Institución de educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de Universidad.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Términos y condiciones | Políticas